最新の投稿
senior member-
Posts
180 -
Joined
-
Last visited
Never
Content Type
Profiles
Forums
Store
Gallery
Events
module__cms_records1
Downloads
Everything posted by 最新の投稿
-
¿39 %? Para Suiza esto es un golpe tremendo, peor que el peor escenario imaginable: son los aranceles más altos de Europa. A nivel global, solo se ubican por encima Siria, Laos y Myanmar (aunque si el expresidente Donald Trump cumple su amenaza de imponer aranceles del 50 %, Brasil pasaría a encabezar la lista). Esta noticia acaparó los titulares y la atención de los medios suizos este viernes. El diario Blick la describió como "la mayor derrota del país desde la victoria de Francia en la batalla de Marignano en 1515". Hace apenas unas semanas, el gobierno suizo se mostraba muy confiado. PUBLICIDADEn mayo, Suiza organizó un encuentro en Ginebra entre líderes de EE. UU. y China, con el objetivo de evitar una guerra comercial entre esas dos potencias económicas. Esto le abrió a la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, la posibilidad de reunirse con el secretario de Comercio estadounidense, Scott Bessent. Salió sonriendo. Según relató, le dijeron que Suiza probablemente sería el segundo país en negociar un acuerdo comercial con Washington, después de Reino Unido. Se habló de un arancel tentativo del 10 %, muy por debajo del 31 % que Trump había anunciado para Suiza en su "día de liberación" en abril. Ahora, esas ilusiones se han hecho trizas. Apenas unas horas antes de la fecha límite del primero de agosto, una última llamada telefónica entre Keller-Sutter y el presidente Trump no dio ningún resultado. Horas después llegó la noticia de que los aranceles no serían del 31 % como se había amenazado inicialmente, sino de un punitivo 39 %. ¿Por qué? Algunos políticos suizos ya argumentan que las tácticas de negociación de Suiza no estuvieron a la altura: unos dicen que fueron demasiado duras, otros que excesivamente complacientes. La realidad podría ser más simple: Trump estaba ansioso por cerrar grandes acuerdos, y Suiza simplemente no es lo suficientemente grande. Ni siquiera está claro cuántas conversaciones lograron tener los negociadores comerciales suizos con sus contrapartes estadounidenses. Una última llamada telefónica entre la presidenta suiza y Trump no dio ningún resultado. [Getty Images]El déficit comercial, el argumento que Trump no quiere soltarSegún el gobierno suizo, el punto crítico es el déficit comercial con EE. UU. PUBLICIDADTrump considera que los déficits comerciales —cuando un país vende más a EE. UU. de lo que compra— son, por naturaleza, un problema para Estados Unidos, aunque esta visión no es ampliamente compartida por los economistas. Él cree que los aranceles pueden ayudar a proteger al sector manufacturero estadounidense, que durante décadas ha perdido empleos frente a compañías extranjeras. El déficit comercial de Suiza con Estados Unidos fue de US$47.400 millones en 2024, aunque si se incluyen los servicios —algo que Trump convenientemente ignoró— el déficit se reduce a US$22.000 millones. Suiza le vende más a EE.UU. (principalmente productos farmacéuticos, joyería de oro, relojes y máquinas) de lo que le compra. Para intentar compensar esta situación, el gobierno suizo redujo a cero sus propios aranceles sobre los productos industriales estadounidenses, y varias empresas suizas (Nestlé, Novartis) prometieron inversiones multimillonarias en fábricas de Estados Unidos. PUBLICIDADSuiza es ya el sexto inversor mundial en Estados Unidos y ha creado, según los suizos, 400.000 puestos de trabajo en ese país. Pero equilibrar el déficit parece imposible. Suiza sólo tiene 9 millones de habitantes y muchos de ellos no quieren comprar productos estadounidenses. Los autos devoradores de gasolina estadounidenses son demasiado grandes para las carreteras alpinas, el queso y el chocolate estadounidenses... bueno, digamos que no es realmente del gusto suizo. Jan Atteslander, responsable de comercio exterior de EconomieSuisse, que representa a las empresas locales, declaró a la radiotelevisión suiza: "Necesitamos relaciones fiables con Estados Unidos". Esto podría ser una señal de frustración por el hecho de que uno de los mercados de exportación más importantes de Suiza haya adoptado una política comercial "on/off", despojando a las empresas suizas de la certidumbre que necesitan. Panorama de la ciudad suiza de Ginebra. [Getty Images]Confusión y enfado¿Qué puede hacer Suiza ahora? Hay una pequeña ventana de oportunidad, hasta el 7 de agosto, fecha prevista para la entrada en vigor de los aranceles. PUBLICIDADHasta entonces, el Gobierno suizo intentará negociar febrilmente. Las empresas suizas advierten de la pérdida de miles de puestos de trabajo si no se consigue reducir el 39%. Pero es difícil ver cuál es el margen de maniobra. Con las promesas de inversión y los aranceles cero, Suiza ya había ofrecido todo lo que podía. La única táctica ahora sería punitiva: retirar la oferta de inversión, introducir aranceles recíprocos y, la opción nuclear, cancelar el pedido de Suiza de aviones de combate estadounidenses F35. En toda Suiza hay confusión y enfado. El viernes es el día nacional suizo, el equivalente al 4 de julio. Tras pronunciar su tradicional discurso, la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, fue preguntada por los aranceles estadounidenses. Dijo a los periodistas que las conversaciones con Estados Unidos habían ido bien, pero que para Donald Trump el déficit comercial era el obstáculo. Se dedujo que el problema era el presidente estadounidense. En lugar de las habituales celebraciones patrióticas, muchos suizos se sienten castigados por tener uno de los países más competitivos e innovadores del mundo. Otros afirman que el país ya ha sobrevivido a anteriores crisis económicas y que podrá utilizar esa innovación para sobrevivir a esta. Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto. Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
¿Te ha pasado que una app o servicio que amabas se volvió lento, lleno de anuncios y con funciones cada vez más limitadas? Entonces ya viviste la enshittificación, también conocida como la “mierdización” de los servicios en línea. El término fue popularizado por el autor y activista Cory Doctorow en 2022, en una publicación de su blog, donde lo describió como “la forma en la que las plataformas mueren”. Y aunque suena a meme, en realidad explica un proceso muy real (y bastante triste) que ocurre cada vez más en internet. Puedes leer: ¡Llegan a streaming! Chivas Femenil tendrá sus partidos en exclusiva por Prime Video ¿Cómo empieza la enshittificación?Doctorow identifica tres etapas por las que pasa una plataforma antes de volverse… bueno, una porquería. 1. La etapa bonita: ganarse a la banditaAl principio, la plataforma quiere atraer a la mayor cantidad de personas posible. Para eso, ofrece cosas geniales: pruebas gratis, meses de regalo, funciones útiles, precios bajos e incluso dejar que compartas tu cuenta con quien quieras (te estamos viendo, Netflix). En esta fase, no importa tanto ganar dinero, lo que importa es que te quedes. 2. La etapa incómoda: venderle a las marcasUna vez que ya tiene un montón de usuarios, la plataforma cambia de prioridad. Ahora, lo importante es monetizar. ¿Cómo lo hace? Atrae a anunciantes y vendedores que quieren llegar a su base de usuarios. Esto significa más anuncios, algoritmos que favorecen contenido patrocinado, y una experiencia menos amigable para quienes solo entrábamos a ver memes o maratonear series. 3. La etapa final: exprimir hasta a los que paganCuando ya exprimieron a los usuarios, le toca el turno a los clientes comerciales. Suben los precios de los anuncios, bajan la visibilidad de los contenidos que no pagan extra, y los beneficios que antes ofrecían… desaparecen. Todo está diseñado para que la plataforma gane más, aunque eso implique arruinar todo lo demás. PUBLICIDADTe puede interesar: ¿Con ganas de aprender algo nuevo? 4 clases y talleres que puedes tomar en CDMX ¿Por qué pasa esto?Doctorow argumenta que esta lógica viene del capitalismo de plataforma, donde lo más importante no es la experiencia del usuario, sino maximizar las ganancias para los dueños o accionistas. La “mierdización” es una especie de ciclo inevitable en los servicios que buscan escalar rápido y luego monetizar agresivamente. Y no solo le pasa a redes sociales o servicios de streaming. También lo hemos visto en apps de movilidad, tiendas en línea y hasta videojuegos. Mira también: Ya empezó “Hongosto”: 3 lugares cerca a CDMX para hacer turismo de hongos ¿Y ahora quién podrá defendernos?Según Doctorow, cuando una plataforma llega a este punto de enshittificación, es muy probable que entre en decadencia. La gente se frustra y se va, los anunciantes se sienten estafados y abandonan la plataforma… y el final se vuelve inevitable. PUBLICIDADAsí que la próxima vez que sientas que tu app favorita ya no es lo que era, tal vez no seas tú: puede que simplemente haya comenzado su camino hacia la mierdización. Fuentes: Doctorow, Cory (2023). Enshittification is coming for absolutely everything. Pluralistic.net TechDirt.com (2023). How Platforms Die: The Enshittification Lifecycle. Síguenos en nuestro canal de WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO La UE investiga cada vez más plataformas en línea
-
Una niña desnuda, junto con otros niños, corre con la piel abrasada y gritando de dolor tras ser rociada con napalm. Como imagen definitoria de la guerra de Vietnam, "La niña del napalm" también ha sido motivo de orgullo y aspiración para los fotoperiodistas vietnamitas: su autor, Nick Ut, se convirtió en el primer y único fotógrafo vietnamita en ganar un premio Pulitzer. "Nick Ut fue el elegido", declaró un fotógrafo vietnamita que prefirió no ser identificado. Venerado como "Maestro", Ut vive en Estados Unidos y viaja con frecuencia a su país natal, donde ha sido mentor de generaciones de fotoperiodistas vietnamitas. Pero más de 50 años después, la autoría de la icónica imagen ha sido cuestionada por un nuevo documental titulado "The Stringer", (el colaborador), que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en enero. PUBLICIDADCon la ayuda de la tecnología moderna, el documental lanzó una acusación explosiva: afirma que la imagen fue tomada por Nguyen Thanh Nghe, un fotógrafo independiente que ahora tiene 87 años. En otra imagen del mismo evento se puede ver a Nguyen Thanh Nghe sosteniendo una cámara parecida a una Pentax (izquierda); a la derecha se ve en el video a una figura con equipo de protección que podría ser Nick Ut (derecha). [Getty Images]Tras el documental, World Press Photo (WPP) inició una investigación y decidió suspender la atribución de la imagen a Ut, lo que ha generado una profunda controversia en la comunidad del fotoperiodismo. "Para derrocar a un héroe, una figura legendaria, debe haber suficientes pruebas convincentes", declaró otro fotoperiodista vietnamita a la BBC. En la era digital es "raro" que una sola imagen tenga tanto impacto, añadió. "Debemos ser cuidadosos. No deberíamos permitir que la controversia dañe el legado de una foto tan importante ni que cause más dolor". La autenticidad de la imagen no está en duda, pero la controversia ha adquirido una gran carga emocional porque el nombre del fotógrafo también forma parte del registro histórico, afirmó Keith Greenwood, profesor asociado de fotoperiodismo en la Universidad de Missouri. PUBLICIDAD"La guerra de Vietnam tiene una historia compleja y aún puede generar fuertes sentimientos. Es lógico que cuestionar la foto también alimente algunos de esos sentimientos", concluyó. Las imágenes de video muestran que una figura borrosa, que se cree que es Ut, estaba a cierta distancia poco después de que se tomara la foto. [Getty Images/World Press Photo]La fotoLa icónica imagen fue tomada después de que la fuerza aérea de Vietnam del Sur lanzara un ataque con napalm que impactó accidentalmente la aldea de Trang Bang el 8 de junio de 1972. Kim Phuc, la protagonista de la foto, jugaba con su hermano y sus primos en el patio de un templo. Ut trabajaba para Associated Press (AP) en ese entonces. El fotógrafo relató que los aldeanos corrían por una carretera cercana tras la explosión. Tras fotografiar a una abuela con un niño moribundo en brazos, Ut vio a Phuc corriendo con los brazos en alto. Corrió hacia ella para tomarle fotos hasta que vio que se le estaba desprendiendo la piel. Entonces le echó agua por el cuerpo y llevó a los niños a un hospital. PUBLICIDADAntes de las cámaras digitales, los fotógrafos, tanto los empleados de la agencia como los trabajadores independientes o freelance, tenían que dejar sus películas en la oficina. El editor del cuarto oscuro registraba los créditos y revelaba las películas. El jefe de fotografía decidía entonces qué foto enviar a la sede de AP. "Cuando regresé a la oficina grité: '¡Tengo una foto muy especial!'. Todos se giraron a mirar", declaró Ut a la BBC en enero. Ut dijo que solo el editor del cuarto oscuro, Yuichi "Jackson" Ishizaki, estaba en la sección en ese momento. Y que estuvo junto a Ishizaki de pie mientras éste revelaba la película. Ishizaki etiquetó la película con el nombre de Ut y llevó la imagen al área principal. "Todos vieron la foto y alguien llamó a mi jefe, el jefe de fotografía Horst Faas, para que regresara de almorzar inmediatamente", dijo Ut. Según Ut, Faas llegó antes que el editor de fotografía Carl Robinson y ambos discutieron sobre si publicar la foto. Robinson, encargado de escribir los pies de foto, la consideró inapropiada por contener un desnudo. Su objeción fue desestimada. Nguyen Thanh Nghe y Carl Robinson en el estreno del documental "The Stringer". [Getty Images]Sin embargo, Robinson dio una versión radicalmente diferente a la BBC. PUBLICIDADDijo que solo encontró a Ishizaki y a un técnico dentro del cuarto oscuro después de almorzar. Según Robinson, las películas ya estaban reveladas y preparadas para su revisión. Había dos tomas de la misma escena -una lateral y otra frontal- en rollos diferentes enviados por dos fotógrafos. Robinson vio un nombre desconocido en el libro de registro porque el periodista independiente no trabajaba habitualmente para AP. "Teníamos un montón de corresponsales vietnamitas. Podían ser civiles o, a veces, soldados que ganaban un dinero extra", dijo. Robinson señaló que Faas regresó más tarde y no hubo una discusión sobre qué foto enviar. También insistió en que Ut no estuvo presente durante el proceso de selección de fotos. Robinson relató que mientras escribía el pie de foto, Faas se acercó y le susurró al oído que le diera crédito a Ut, un empleado de AP. "No tuve el valor de desafiarlo porque quería quedarme en Saigón con mi esposa vietnamita y mis dos hijos pequeños", afirmó. Tanto Faas como Ishizaki fallecieron. Nick Ut y Kim Phuc se reunieron con el Papa Francisco en 2022 para conmemorar el 50 aniversario de "La niña del napalm". [Getty Images]Robinson no tuvo la conciencia tranquila durante las décadas siguientes. Quiso disculparse con el fotógrafo, pero no recordaba su nombre. En 2015, con la ayuda de un antiguo colega de AP, encontró el nombre de Nghe, pero no logró localizarlo. Siete años después, Ut y Kim se reunieron con el papa Francisco para celebrar el 50 aniversario de la foto. "Finalmente decidí que tenía que afrontar todo esto. No podía seguir dándole la espalda y olvidándolo". Robinson contactó a su colega fotoperiodista Gary Knight, quien accedió a entrevistarlo, lo que marcó el inicio de "The Stringer". Poco después el equipo de producción del documental encontró a Nghe, quien se había mudado a Estados Unidos como refugiado tras la caída de Saigón, pero había regresado a su país de origen en 2002. "Estaba en silencio, sin voz, ansioso y con dolor; emociones profundamente reprimidas", dijo Nghe. "Nada es más importante que la verdad". Las investigacionesTras enterarse de que el documental estaba en marcha, AP inició su propia investigación basándose en las imágenes disponibles, entrevistas con testigos vivos y una inspección de las cámaras de Ut. AP publicó dos informes en enero y mayo y concluyó que no existían pruebas definitivas para quitar la autoría de la foto a Ut. Sin embargo, la agencia de noticias reconoció que existían "interrogantes importantes". AP afirmó que era probable que la foto hubiera sido tomada con una cámara Pentax, lo que contradecía la versión de Ut. Éste afirmó que ese día llevaba consigo cuatro cámaras (dos Leica y dos Nikon) y que utilizó una Leica para capturar la imagen. Al ser interrogado por AP, Ut dijo no haber prestado atención al modelo y agregó que Faas le explicó que la imagen provenía de un rollo tomado con una Leica. El día de la imagen Nghe fue fotografiado con una cámara parecida a una Pentax en las manos. Tanto el documental como AP intentaron reconstruir una cronología basándose en imágenes, fotos e imágenes satelitales. Las imágenes de video grabadas poco después de que se tomara la foto muestran una figura borrosa, que se cree es Ut, bastante lejos de los niños. El documental afirma que Ut estaba a 60 metros de la cámara que filmó el video, lo que significa que habría tenido que correr después de tomar la foto. AP cuestionó esa estimación, situándo a la figura borrosa en un rango de 28,8 a 48 metros con un margen de error del 20%. La agencia argumentó que el cálculo de la distancia podría verse afectado por diferentes variables y que el documental también ignoró otras grabaciones de video y no tuvo acceso a dos conjuntos de imágenes que utilizó en su investigación. ¿Qué sucede ahora?Ni AP ni World Press Photo afirman poder determinar la identidad del fotógrafo. World Press Photo incluso sugirió que un tercer fotógrafo podría haber captado la imagen. Las dudas persisten: varios periodistas presentes en el lugar de los hechos descartaron la versión del documental por infundada y se negaron a participar en la película. ¿Y qué hay de la foto impresa? Nghe dijo que Faas le dio una, pero su esposa la rompió en un momento de frustración. Ut mantiene que él es el fotógrafo legítimo y planea presentar una demanda por difamación. "La gente, naturalmente, quiere saber la verdad detrás de la foto", dijo el primer fotógrafo vietnamita anónimo citado en esta nota. "Necesitamos más tiempo y pruebas para saber qué sucedió realmente", agregó. No cabe duda del poder que "La niña del napalm" conserva décadas después de ser tomada, pero las acusaciones en torno a su autoría le han añadido un matiz de misterio. Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Colombia admite fallas al no proteger a periodistas Chaparro y Torres, asesinados en 1991
-
El día en que Mick Jagger cumplió 82 años no solo fue una celebración más en su larga y agitada vida, sino también el reflejo de la calma y la plenitud que vive desde hace más de una década al lado de Melanie Hamrick, la exbailarina y escritora de 38 años con quien comparte su presente más familiar y estable. Rodeado por sus hijos, nietos y hasta algunas de sus exparejas más emblemáticas —como Jerry Hall, madre de cuatro de sus ocho hijos—, el líder de los Rolling Stones festejó en Londres en un ambiente tan cercano como armónico. En el corazón de esa celebración estaba Melanie, quien no solo asistió al evento en los lujosos Kensington Roof Gardens, sino que, según los presentes, fue quien coordinó buena parte de la logística con una elegancia discreta y una naturalidad diplomática que ha sido clave en su integración con el extenso clan Jagger. (@melhamrick)(melhamrick)La historia entre Mick y Melanie comenzó en 2014 en Japón, cuando ella, por entonces bailarina principal del American Ballet Theatre, coincidió con él durante una gira. "Tal vez hubo una chispa, pero nada increíble. Ni siquiera intercambiamos teléfonos", confesó ella en una entrevista. Sin embargo, cuatro meses más tarde, Jagger la invitó a unirse a él en Zúrich, y desde entonces no se han separado. En 2016 nació su hijo en común, Deveraux Octavian Basil Jagger, a quien llaman cariñosamente “Devi”. El pequeño, de ocho años, ha heredado el talento de sus padres y, según Melanie, ya da muestras de gran soltura artística: “Es alucinante. Está en sus genes. Él simplemente… se mueve”, contaba entre risas. “Nadie le enseñó. Nadie le influenció. Se movía así antes de ver siquiera uno de los conciertos de su padre”. (melhamrick)(melhamrick)(melhamrick)Melanie ha encontrado en esta etapa una nueva vocación. Retirada del ballet desde 2019, ahora es escritora y ha publicado dos novelas ambientadas en el mundo de la danza. Actualmente trabaja en su tercer libro, una reinterpretación contemporánea del clásico Giselle. “Es un gran proyecto… un poco distinto a los anteriores, así que llevará algo de tiempo”, confesaba recientemente. (melhamrick)(melhamrick)(melhamrick)Aunque nunca han formalizado su relación con una boda, la pareja está comprometida desde hace “dos o tres años”, según reveló la propia Melanie. “Quizá algún día nos casemos, quizá no. Somos tan felices con nuestra vida actual que me daría miedo cambiar algo”, dijo a Paris Match. Una visión serena del amor que también refleja su filosofía cotidiana: “Tratamos de apoyarnos, de estar ahí el uno para el otro y de asegurarnos de que todos somos felices. Eso es lo único que me importa y lo único por lo que lucho”. (melhamrick)(melhamrick)(melhamrick)Sobre su diferencia de edad —44 años—, Melanie responde con sentido del humor: “¡Él es más joven que yo!”, bromeó en el Spring Gala del New York City Ballet. “Es increíble, de verdad lo es”, añadió entre risas. La complicidad entre ellos es tan evidente que incluso los rumores habituales en torno al pasado amoroso de Jagger no parecen afectarle. “Me siento muy segura en mi relación. Siempre habrá rumores, pero sé lo que tenemos Mick y yo, así que no les presto atención”, confesó. (melhamrick)(GTRES)Lo cierto es que Melanie ha sabido integrarse en el universo Jagger con una inteligencia y una sutileza que no pasan desapercibidas. Se lleva bien con Jerry Hall y con los hijos del cantante. “Ha hecho el esfuerzo de conocerlos a todos y ellos la aprecian”, comenta una fuente cercana. “Tiene una habilidad diplomática impresionante”. (melhamrick)(Getty Images)La pareja divide su tiempo entre Londres, París y el Château de La Fourchette, la propiedad que Mick posee en el valle del Loira, donde llevan una vida tranquila y familiar. Melanie está aprendiendo francés, idioma que Mick domina y que también habla su hijo. “Pasan casi todo el tiempo juntos. Tienen una vida real de familia”, añade la misma fuente. El recuerdo de L’Wren Scott, la diseñadora que compartió vida con Mick y falleció trágicamente en 2014, también forma parte de su historia. La casa de París que hoy comparte con Melanie fue diseñada por L’Wren, y cada abril, Jagger le rinde homenaje públicamente en redes sociales. Es un gesto que dice mucho del respeto y sensibilidad que existen en su entorno actual. (Getty Images)Melanie, por su parte, ha sabido encontrar su lugar sin invadir el de nadie. “No soy una persona que exija. Me gusta ser su pareja. No le presiono con el tema del matrimonio, no es una prioridad para mí”, aseguraba. ¿Y un segundo hijo? La pregunta ha empezado a surgir en su círculo más cercano. “Han hablado de la posibilidad de tener otro bebé… si el destino lo permite”, aseguran amigos del músico. A sus 82 años, Jagger, quien solo ha estado casado una vez —con Bianca en 1971—, parece haber encontrado una estabilidad que nunca antes había disfrutado. Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Mick Jagger y Melanie Hamrick llevan comprometidos 'dos o tres años'
-
¿Podría ser esta la primera vez en la historia que una disputa en redes sociales desencadena una escalada nuclear? El presidente de Estados unidos, Donald Trump, ofendido por las publicaciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev, afirma haber ordenado que dos submarinos nucleares se acerquen a Rusia. Entonces, ¿cómo responderá Moscú? ¿Nos encaminamos hacia un impasse nuclear entre Estados Unidos y Rusia? ¿Una versión de la era digital de la Crisis de los Misiles de Cuba de 1962? Lo dudo, a juzgar por la reacción inicial en Rusia. Los medios de comunicación rusos han sido bastante despectivos con el anuncio de Trump. PUBLICIDADEn declaraciones al periódico Moskovsky Komsomolets, un comentarista militar concluyó que Trump estaba "montando un berrinche". Un teniente general retirado declaró a Kommersant que las palabras del presidente estadounidense sobre submarinos eran "tonterías sin sentido. Así es como se divierte". "Estoy seguro de que Trump en realidad no dio ninguna orden [sobre submarinos]", sugirió un experto en seguridad ruso al mismo periódico. Tras enfrentarse en las redes sociales, Kim Jong Un y Donald Trump se reunieron varias veces.Kommersant también menciona que en 2017, Trump dijo que había enviado dos submarinos nucleares a la península de Corea como advertencia a Corea del Norte. Sin embargo, poco después, Trump se reunió con el líder norcoreano Kim Jong Un. Entonces, ¿podría extrañamente el último despliegue de submarinos de Donald Trump ser un precursor de una cumbre entre EE.UU. y Rusia? Falta de reacciónYo no iría tan lejos. PUBLICIDADPero la reacción de las autoridades rusas ha sido interesante. Al momento de escribir este artículo, no ha habido ninguna. Ni del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Ni del Ministerio de Defensa. Y no he visto ningún anuncio sobre el posicionamiento de submarinos nucleares rusos más cerca de EE.UU. Lo que indica que Moscú aún está estudiando la situación y determinando qué hacer, o que no siente la necesidad de reaccionar. La reacción de la prensa rusa que mencioné antes sugiere que se trata de esto último. Trump llevaba varios días discutiendo con Medvédev en redes sociales. Desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, Medvédev se ha ganado la reputación de antioccidental en las redes sociales.Después de que el presidente estadounidense redujera a menos de dos semanas el plazo de 50 días para que Rusia pusiera fin a su guerra en Ucrania, Medvédev publicó que Trump estaba "jugando al ultimátum con Rusia... Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra". PUBLICIDADTrump respondió: "Díganle a Medvédev, el expresidente ruso fracasado que cree seguir en el poder, que tenga cuidado con lo que dice. Está entrando en territorio muy peligroso". La siguiente publicación de Medvédev contenía una referencia a "Mano Muerta", el sistema automático de represalia nuclear desarrollado en la Unión Soviética. Claramente, eso no le sentó nada bien al jefe de la Casa Blanca. Cuando fue presidente de Rusia, entre 2008 y 2012, Medvédev era considerado una figura relativamente liberal. "La libertad es mejor que la falta de libertad", dijo célebremente. Pero el expresidente se ha vuelto cada vez más agresivo. Desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, se ha ganado la reputación de hacer publicaciones rimbombantes y antioccidentales en redes sociales. La mayoría de ellas han pasado desapercibidas, ya que no se le considera la voz del Kremlin. PUBLICIDADDe repente, ha llamado la atención del presidente de EE.UU. Y no solo ha llamado su atención. Ha conseguido irritar a Trump. Una cosa es que le desagrade una publicación en redes sociales. Todos hemos pasado por eso. Pero que le desagrade tanto como para desplegar submarinos nucleares parece una exageración. Trump se tomó muy a pecho las recientes publicaciones de Medvédev.Entonces, ¿por qué lo ha hecho Trump? Esta es la explicación del propio Trump en su entrevista con Newsmax: "Medvédev dijo cosas muy malas al hablar de energía nuclear. Cuando mencionas la palabra nuclear, se me iluminan los ojos y digo que más vale que tengamos cuidado, porque es la amenaza definitiva". Pero Medvédev lleva mucho tiempo siendo acusado de hacer amenazas con el tema nuclear en redes sociales. No es nada nuevo. Lo que está claro es que Trump se tomó muy a pecho las recientes publicaciones de Medvédev y reaccionó en consecuencia. ¿Podría haber también una estrategia en juego? La imprevisibilidad parece ser una parte importante de la forma de actuar de Trump, tanto en los negocios como en la política; toma decisiones inesperadas que pueden desestabilizar a rivales y oponentes antes de las conversaciones o durante una negociación. Por ejemplo, sobre el fin de la guerra en Ucrania. Los despliegues sorpresa de submarinos bien podrían entrar en esa categoría. Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Trump ordena movilizar y reposicionar a submarinos nucleares cerca de Rusia
-
Cuatro trabajadores murieron y otros dos permanecen desaparecidos tras el derrumbe de la mina El Teniente, en Chile. El incidente ocurrió el pasado 31 de julio como consecuencia de un fuerte sismo en el área y dejó además nueve heridos, que pudieron salir del la mina subterránea ubicada en la comuna Machalí, a unos 100 kilómetros de Santiago de Chile, y se encuentran fuera de peligro. Las autoridades investigan si el temblor fue causado por un sismo natural que sacudió la región el jueves por la tarde, o si se originó a raíz de actividades realizadas en el interior del yacimiento de cobre más grande del mundo. Los operativos de búsqueda continúan para encontrar a los dos trabajadores desaparecidos. - Créditos: @RAUL BRAVOSegún informaron los medios locales, las últimas dos víctimas en ser halladas fueron identificadas como Alex Araya Acevedo y Carlos Andrés Arancibia Valenzuela, que se suman a Gonzalo Ignacio Núñez Quiroga, quien había sido encontrado durante la mañana del sábado. PUBLICIDADLa primera víctima en ser confirmada por el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, había sido Pablo Marín Tapia, un trabajador que se desempeñaba en el Proyecto Andesita, un sector de 25 kilómetros de túneles que cuenta con 85 puntos de extracción en El Teniente. OperativoEquipos de rescate y de búsqueda trabajan en el lugar para encontrar a las otras dos personas que todavía permanecen desaparecidas y para lograr alcanzar el lugar específico del derrumbe, al que todavía no lograron llegar debido a las difíciles condiciones en el terreno. El director general de la división El Teniente, Andrés Music, precisó que el temblor produjo deslizamientos y desprendimientos que “colapsaron” los accesos a las galerías de la mina, a unos 900 metros bajo la superficie. “Sabemos exactamente en dónde se encuentran”, dijo, pero aclaró que “no tuvieron contacto”. El presidente chileno Gabriel Boric, en tanto, llegó el sábado temprano al lugar para encontrarse con los familiares de las víctimas y formar parte del operativo de búsqueda junto a algunos integrantes de su gabinete y miembros de la fiscalía general de la zona donde ocurrió el colapso y la Policía de Investigaciones (PDI). El mandatario se comprometió a hacer los mayores esfuerzos “con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo”, para dar con los obreros atrapados. La vista aérea de la mina El Teniente. - Créditos: @Esteban FelixLas actividades de la mina se encuentran paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. De estas labores participan especialistas que intervinieron en el rescate de 33 mineros que quedaron atrapados durante más de dos meses en una mina en el desierto de Atacama en febrero de 2010. PUBLICIDADChile es una país conocido por su intensa actividad minera y alberga algunas de las mayores reservas y minas de cobre y litio del mundo, además de producir oro, plata, hierro y plomo, entre otros metales. Sin embargo, los accidentes en las operaciones mineras no son inusuales y muchas veces son producto de los cientos de temblores que se producen en el territorio cada año. Las víctimas fatalesSegún consignaron las autoridades del yacimiento al medio La Tercera, tanto los operarios fallecidos como los nueve heridos que pudieron ser rescatados con vida operaban para la constructora Gardilcic, otra empresa contratista de la cuprífera estatal. Marín Tapia era padre de tres hijos, oriundo de Illapel, trabajador de Salfa Montajes y contratista de Codelco. Por otro lado, el cuerpo de Núñez Quiroga fue trasladado este sábado por la tarde a las dependencias del Servicio Médico Legal (SML). “Entendemos y hacemos nuestro el dolor que estas horas amargas provocan a los seres queridos de Gonzalo, anhelamos que sientan el cariño de todo Codelco y de la familia minera”, expresaron desde Codelco en un comunicado oficial. En tanto, no trascendió mayor información sobre Araya Acevedo y Arancibia Valenzuela ya que se trata de las últimas víctimas en haber sido encontradas.
-
Cenizas del pasado es la serie japonesa que arrasa en Netflix. Estrenada en 2023 y con tan solo ocho capítulos, se mantiene vigente hasta el día de hoy por su historia atrapante, construida sobre una base de misterios familiares, secretos del pasado y una venganza cuidadosamente tejida. La ficción está basada en el exitoso cómic Burn the House Downde Moyashi Fujisawa, publicado en 2017, que fue un verdadero éxito en Japón. La historia sigue a Anzu Murata, una joven que vivió marcada por el incendio que destruyó su hogar trece años atrás. Su madre fue acusada de haber provocado el fuego, lo que cambió para siempre el destino de su familia. La ficción está basada en el exitoso cómic Quemar la casa de Moyashi Fujisawa, publicado en 2017 y que fue un verdadero éxito en Japón (Foto: Captura Netflix)Convencida de que la verdadera culpable fue su madrastra, decide infiltrarse en su antigua casa como ama de llaves con una identidad falsa. A lo largo de los episodios, no solo busca pruebas que confirmen sus sospechas, sino que también se enfrenta a una red de engaños, traiciones y verdades ocultas que ponen en duda todo lo que creía saber. PUBLICIDADLo que más atrapa desde el primer episodio es su clima de tensión constante: la protagonista entra en la casa de la mujer a la que considera responsable de la ruina de su familia, sin revelar su verdadera identidad. Esa dualidad entre la calma que aparenta y el deseo de justicia crea una tensión dramática durante casi toda la serie, lo que explica por qué logró mantenerse vigente incluso a más de dos años de su estreno en el gigante del streaming. Cenizas del pasado combina intriga y emoción (Foto: Captura Netflix)Además, la serie combina elementos del thriller con el drama. La venganza de Anzu no es impulsiva ni violenta, sino meticulosa, emocional y profundamente personal. A medida que se gana la confianza de Makiko y sus hijos, el espectador entra en una especie de juego psicológico donde cada palabra o gesto puede tener un doble sentido. Taishi Nakagawa interpreta a Makoto Mitarai en Cenizas del pasado (Foto: Captura Netflix)Sus grandes actuaciones, junto a una estética cuidada y a la historia atrapante, hace que cada episodio deje con ganas de ver el siguiente. Asimismo, no solo gira en torno a la búsqueda de la verdad, sino que también reflexiona sobre la familia, la culpa, la redención y la forma en que el pasado puede definir el presente. Cenizas del pasado no necesita efectos exagerados ni acción constante para cautivar al público; su fuerza está en los silencios, en las miradas, y en la tensión emocional que atraviesa toda la trama. Por eso, aunque se trata de una miniserie que lleva dos años en Netflix, todavía genera el mismo interés y debates sobre sus personajes y sus dilemas morales.
-
Es una gran amante de la Fórmula 1 porque, tal y como ha contado ella misma en alguna ocasión, creció viendo las carreras en casa con sus padres cuando era niña. Una afición que le viene desde pequeña y que ha mantenido siendo mayor, como podíamos comprobar este sábado durante la última gran cita del calendario automovilístico. Es Anya Taylor-Joy, quien volvía a dejarse ver este sábado por un circuito y, cómo no, derrochando el glamur y el estilo que le caracterizan. (Getty Images)(GTRES). (GTRES)(GTRES)Tras su paso por el emblemático Silverstone el pasado julio, así como por la lujosa pista urbana de Mónaco el año pasado, esta vez tocaba el Gran Premio de Hungría que se disputa durante el fin de semana en Budapest. La cotizada actriz y modelo, nacida en Miami (EE.UU.) pero criada entre Londres y Buenos Aires, es una mujer muy cosmopolita y adora este tipo de eventos deportivos donde puedes encontrarte con personas venidas de todos los rincones del planeta. (Getty Images)(GTRES)(GTRES)(GTRES)Vestida con un atuendo muy chic que evocaba a los de la mítica película Thelma y Louise, con pañuelo a la cabeza y gafas oscuras, la intérprete Iba acompañada por su marido, Malcolm McRae. Juntos, los hemos visto pasarse por el box de Ferrari y charlar con algunos de los integrantes del equipo técnico, presenciando así el desarrollo de lo que era la sesión de clasificación. No perdían detalle de lo que ocurría sobre el asfalto, lo que para ella ha sido indudablemente un trago amargo por su amigo Lewis Hamilton. (Getty Images)(GTRES)(Getty Images)(Getty Images)La protagonista de Furiosa y Múltiple, entre otros taquillazos, tiene amistad con el laureado piloto británico, de quien ha dicho en público que admira profundamente. Sin embargo, el ganador de 7 campeonatos mundiales está en horas bajas y podría decirse que ha tocado fondo, según las palabras que pronunciaba tras no pasar del puesto 12 y partir este domingo desde esa posición en la parrilla de salida. "Soy un inútil", se lamentaba con dureza al hablar sobre su propio manejo del volante. (Getty Images)(GTRES)"El equipo debería cambiar de piloto", añadía un Hamilton completamente desolado y cabizbajo ante la prensa, máxime cuando su compañero en la escudería italiana, el monegasco Charles Leclerc, ha logrado una sorprendente 'pole position' por delante de los favoritos Norris y Piastri (McLaren). Es decir, que el coche del Cavallino Rampante aparentemente no tiene problemas, y es precisamente Lewis quien no termina de acoplarse bien al bólido en su primera temporada tras su flamante fichaje por los transalpinos. (GTRES)(GTRES)Seguro que Anya Taylor-Joy le habrá trasladado todo su ánimo y apoyo a su colega, tras una prueba donde Fernando Alonso quedaba en un meritorio quinto puesto con su Aston Martin, mientras que Carlos Sainz se conformaba con un discreto 13º al mando de su Williams. Previsiblemente, la ganadora del Globo de Oro en 2021 por la serie fenómeno Gambito de Dama (Netflix) tampoco querrá perderse la gran carrera que cerrará el fin de semana de motor, y acudirá junto al hombre -que es actor y músico- con el que se casó en el otoño de 2023. Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO A Anya Taylor-Joy le gusta alternar entre éxitos de taquilla y películas independientes
-
El éxito musical de Shakira es imparable gracias a su gira de conciertos denominada Las Mujeres Ya No Lloran, con la cual ha conquistado a sus fans en los principales escenarios de Latinoamérica y Estados Unidos. Sin embargo, México ha sido una excepción para la intérprete, pues ha acumulado el mayor número de fechas programadas en varias ciudades de la república, lo que le ha redituado alcanzar un importante récord; el de superar el millón de boletos vendidos, consolidándose como una de las estrellas pop más querida en tierra Azteca. Shakira (Kevin Mazur/Getty Images for Liv)Un suceso sin precedentesShakira consideró desde el primer momento hacer escala en México para reencontrase con sus fans después de varios años. Con Las Mujeres Ya No Lloran, obtuvo sold out en el Estadio GNP Seguros durante la primera parte de su tour. Tras una serie de presentaciones en Estados Unidos, la cantante regresa al país no solo para actuar en la Ciudad de México, sino también en otras ciudades, lo cual le ha merecido romper el récord en venta de boletos, según ha comunicado la empresa organizadora de eventos musicales, OCESA. Shakira (Kevin Mazur/Getty Images for Liv)Te puede interesar PUBLICIDADShakira vive un inolvidable momento junto a sus hijos en el backstage del concierto de Coldplay Garle Méndez amplifica el cine iberoamericano en su nueva era: 'Lo mejor para nuestra industria está por venir' “Se trata de una cifra sin precedentes y de una declaración de impacto tan poderosa como el récord histórico de sus 12 fechas agotadas en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México. Un millón de boletos... ¡en un país de 129 millones de habitantes!”, se puede leer en el comunicado, que pone en alto los logros de la intérprete colombiana, quien ha podido mantenerse en el gusto de varias generaciones tras alcanzar la cumbre en la década de los 90 en México. A partir de entonces consolidó su propuesta, la cual le permitió internacionalizarse y conseguir un privilegiado lugar entre las estrellas pop más aclamadas de la escena. Shakira (Kevin Mazur/Getty Images for Liv)La gira más exitosaPara Shakira hay un antes y un después tras emprender su gira de conciertos Las Mujeres Ya No Lloran. Se trata de un despliegue musical con el que recorre las etapas de su carrera; desde sus inicios en el pop influenciado por el rock de la época, hasta los sonidos actuales de sus canciones; fusiones de ritmos latinos y bailables con música electrónica y pop en todo su esplendor. Gracias a ello su tour se ha convertido en un viaje de gratas emociones para sus acérrimos fans, quienes llevados por la nostalgia aplauden a la estrella que se entrega con pasión en cada una de sus actuaciones. Shakira (Kevin Mazur/Getty Images for Liv)De acuerdo con OCESA, Las Mujeres Ya No lloran es un suceso sin precedentes, lo cual encumbra a Shakira en este momento de su carrera profesional. “Con este millón de boletos vendidos, Las Mujeres Ya No Lloran World Tour se confirma como una de las giras más exitosas en la historia del entretenimiento en vivo”, especifica el comunicado. PUBLICIDADA continuación, las próximas fechas de Shakira en México: 11 de agosto – Estadio Caliente, Tijuana 14 de agosto – Estadio Héroe de Nacozari, Hermosillo 17 de agosto – Estadio Olímpico de la UACH, Chihuahua 20 de agosto – Estadio Corona, Torreón 23 de agosto – Parque Fundidora, Monterrey 26, 27, 29 y 30 de agosto – Estadio GNP Seguros, Ciudad de México 2 y 3 de septiembre – Estadio La Corregidora, Querétaro 6 y 7 de septiembre – Estadio Akron, Jalisco 11 y 12 de septiembre – Estadio Cuauhtémoc, Puebla 18 de septiembre – Estadio GNP Seguros, Ciudad de México 24 de septiembre – Estadio Luis Pirata Fuente, Veracruz Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Shakira rompe récords en México: vende más de un millón de entradas
-
Verónica Castro vivió un momento lleno de nostalgia y emoción durante el homenaje que recibió en San Miguel de Allende, Guanajuato, por su trayectoria artística. Allí, en un ambiente cercano y festivo, la icónica actriz mexicana revivió algunos de los capítulos más entrañables de su vida personal y profesional, desde su infancia hasta su rol actual como madre y abuela. En una dinámica organizada por el programa Ventaneando, la actriz se encontró con un sobre repleto de recuerdos familiares. Entre las imágenes, aparecieron fotografías junto a sus hermanos, Fausto y Beatriz, y momentos con sus dos hijos, Cristian y Michel. (Getty Images)(@rafaelacastroficial)(Getty Images)Sin dudarlo, expresó con emoción: “Mis hijos son mi gran amor, mi presente, mi pasado y mi futuro. Son mi vida entera”, confesó, dejando ver una vez más el profundo vínculo que la une a ellos. Sin embargo, el momento más emotivo llegó cuando vio una imagen de su nieta Rafaela, hija de Cristian Castro, quien recientemente cumplió 11 años. Verónica, visiblemente conmovida, no dudó en compartir su alegría: “Luego la muñeca, Rafaela, canija, ¡cómo ha crecido! Ya es una mujer, es una señorita, está preciosa mi Rafaela”, dijo con la voz llena de ternura. La niña, que reside en Colombia junto a su madre, mantiene contacto con su abuela, y suele pasar temporadas vacacionales en México. (@rafaelacastroficial)(Getty Images)(Getty Images)A pesar de la distancia, Verónica se esfuerza por no perder la conexión con su nieta. “Me da mucha alegría verla así, tan bonita y tan crecida. ¡Qué rápido pasa el tiempo!”, comentó con una sonrisa, dejando entrever lo mucho que la echa de menos. Durante la conversación, también recordó a su madre, doña Socorro Castro, quien falleció en abril de 2020. “Mi madre… ¡qué difícil! Desde que se fue no logro levantar cabeza. Me ha costado mucho trabajo, pero sé que me sigue apoyando”, reconoció con sinceridad, revelando que la ausencia materna ha sido una de las pruebas más duras que ha enfrentado en los últimos años. (@rafaelacastroficial)(IG: @rafaelacastroficial)(IG: @rafaelacastroficial)Y como en cada encuentro público, no faltó alguna mención a su hijo Cristian, de quien mostraron una foto de su infancia disfrazado en Halloween. Entre risas, Verónica lo describió como “el diablillo Cristian, que anda trabajando mucho”, una forma cercana de hablar del cantante, con quien ha compartido escenario recientemente en el nuevo programa de TV Azteca Tu historia como la mía. Sobre su convivencia con Cristian, la actriz también compartió una anécdota divertida. Su hijo insiste en que vivan juntos, pero ella prefiere mantener su independencia. “Me lo recrimina mucho, me dice: ‘Vente a vivir conmigo’, pero le digo, ‘pareces Chapulín’ y yo no voy a andar brincando de un lado para otro”, contó con simpatía, dejando ver la complicidad que existe entre ellos. (Getty Images)(@rafaelacastroficial)(@rafaelacastroficial)En este homenaje, Verónica también rememoró algunos de los momentos más icónicos de su carrera, como la histórica emisión del programa Mala noche… ¡no!, en el que Juan Gabriel actuó durante más de ocho horas. Por primera vez, la actriz relató cómo consiguió que el cantante permaneciera en el set: “Nadie sabe lo que pasó, pero al final del programa, le digo: ‘¿Te vas a quedar hasta el himno?’ y me dijo: ‘Yo me tengo que ir’, porque iba a trabajar en Puerto Rico”, recordó. Ante la urgencia, decidió llamar a su jefe de entonces, Emilio Azcárraga Milmo, y le pidió ayuda. “Que le habló y le digo: ‘Jefe, tiene que ir a trabajar, por eso ya se va’, y me dice: ‘No, que no se vaya, yo le pongo el avión, dile que no se preocupe’”, narró con una sonrisa. Luego añadió entre risas: “Yo nunca he viajado en ese avión”. (Getty Images)(@rafaelacastroficial)A sus 71 años, Verónica Castro continúa siendo una figura entrañable y respetada, que conmueve al público con su honestidad, su carisma y su enorme amor por su familia. Aunque ha reiterado que no tiene planes de volver a actuar, su participación en espacios como Tu historia como la mía, junto a Rocío Sánchez Azuara, demuestra que su voz sigue teniendo mucho que decir. (Getty Images)(Getty Images)Síguenos en nuestro canal de WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO ¿Lista para despedirse? Verónica Castro habla sobre el retiro
-
Renfe ha anunciado un nuevo itinerario del tren de lujo español Al Ándalus para la temporada 2026. Este opulento servicio ferroviario, que conserva el encanto de los años 30, comenzará y finalizará su recorrido en Madrid, con un viaje de siete días y seis noches disponible entre abril y octubre. Además de disfrutar de uno de los trayectos ferroviarios más exclusivos del mundo, los pasajeros podrán explorar algunas de las ciudades y atracciones más espectaculares de España, entre ellas Sevilla, Córdoba, Jerez de la Frontera, Toledo y el Palacio Real de Aranjuez, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La nueva ruta 2026, centrada en el patrimonio, la gastronomía y los paisajes, incluirá también destinos como Extremadura, Castilla-La Mancha y la propia capital, Madrid. PUBLICIDADDurante todo el viaje, un autobús turístico de lujo acompaña al tren para facilitar las excursiones, y un guía multilingüe está disponible para asistir a los viajeros. Los interiores de los vagones datan de principios del siglo XX (Renfe)Ahora gestionado por la compañía ferroviaria estatal Renfe, Al Ándalus forma parte de su exclusiva cartera de trenes turísticos de lujo. El nuevo itinerario coincide con el 40.º aniversario de este histórico tren, cuya herencia estética remite claramente a otra época. Los opulentos vagones fueron construidos en Francia a principios del siglo XX para transportar a miembros de la monarquía británica entre Calais y la Costa Azul. Cuatro vagones salón datan de 1928 y 1930, y sus interiores destacan por sus paredes revestidas en madera, iluminación tenue, sofás de seda y tapicería de terciopelo. Los pasajeros del Al Ándalus podrán disfrutar de numerosas actividades y entretenimiento a bordo (Renfe)Los pasajeros pueden dormir y cenar al más puro estilo Belle Époque, con precios que reflejan el nivel de lujo. PUBLICIDADUna habitación Grand Class cuesta 7.260 dólares por persona en ocupación doble, mientras que una Suite Deluxe asciende a 8.690 dólares. El precio incluye todas las visitas programadas, además de una amplia gama de servicios y experiencias: desayunos, almuerzos y cenas, ya sea a bordo o en restaurantes locales, música y espectáculos en directo, fiestas en el bar y una cena de gala para cerrar el viaje. Traducción de Leticia Zampedri Síguenos en nuestro canal de WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO El abanico, un renovado accesorio imprescindible para enfrentar el calor
-
Joven, con cara angelical y una vida rodeada de lujos en pleno Manhattan, pero con una personalidad desafiante y una rebeldía difícil de controlar. Así era la vida de Daphne Abdela a los 15 años. Su nombre pasó desapercibido en Nueva York hasta la noche del 23 de mayo de 1997. Ese día empezó a resonar y lo hizo con fuerza durante mucho tiempo. Fue acusada de matar a un hombre en Central Park, uno de los lugares más concurridos de esa ciudad. Junto a su entonces novio, de 16, cometieron atrocidades con el cuerpo de la víctima. Los rostros de los adolescentes coparon los medios de comunicación y nadie lograba entender el motivo del crimen. Los arrestaron, los enviaron a juicio y los condenaron. Pero, cuando ella recuperó la libertad, tuvo un gesto que no pasó desapercibido y sacó a la luz su lado más perverso, si es que aún podía haber más: volvió al lugar del hecho a dejar un perturbador mensaje de puño y letra. Daphne Abdela nació en 1982. Tenía pocos meses de vida cuando perdió a sus padres en un accidente automovilístico. Al no contar con familiares cercanos que pudieran hacerse cargo de ella, fue enviada a un orfanato. Poco tiempo después Angelo y Catherine Abdela, un matrimonio conformado por un empresario de alimentos israelí y una exmodelo francesa, que tenían el sueño de formar una familia, la adoptaron. Los tres residían en el lujoso edificio Majestic, ubicado en el 115 de Central Park West, justo frente al imponente y famoso parque, una zona muy exclusiva. La familia Abdela residía en el edificio Majestic, frente al Central Park (Foto: Google Maps)Los primeros años transcurrieron sin sobresaltos y la pareja se dedicó a viajar y a consentir a su única hija. Sin embargo, a medida que crecía, Daphne comenzó a comportarse muy hostil con ellos, tenía problemas de conducta en la escuela y a los 12 años comenzó a beber alcohol. En medio de su turbulenta adolescencia había encontrado una pasión que la ayudaba a salir -aunque fuera de a ratos- de su caos interno: el patinaje. Y fue gracias a eso que conectó con un joven llamado Christopher Vásquez, a quien conoció en la pista de Central Park y que parecía ser el único que la entendía. PUBLICIDADEn ese entonces, Vásquez, un joven introvertido de 16 años, vivía con su mamá en la calle 97 en Harlem. A los nueve años le habían diagnosticado agorafobia, algo que hacía que le costara mucho socializar y hacer amigos. Pese a eso, se esforzaba por llevar una vida normal y relacionarse con su entorno: fue boy scout y monaguillo de la iglesia de su barrio. Conocer a Daphne sin dudas lo cambió para siempre. Pasaban mucho tiempo juntos y poco a poco dejaron atrás la amistad y comenzaron una relación amorosa que terminó el día en el que sus vidas quedaron marcadas por un hecho feroz. Daphne Abdela reconoció haber cometido el crimen (Foto: Netflix)Estar en el momento y el lugar equivocadoEl viernes 23 de mayo de 1997 caía la tarde y los jóvenes estaban en el Central Park, donde se habían encontrado para patinar. Después de pasar un largo rato, vieron a un grupo de hombres reunidos que bebían sentados en uno de los bancos a pocos metros de ahí. Entrada la noche, se acercaron a hablarles y a uno en particular, identificado como Michael McMorrow, lo invitaron a beber con ellos alejados del resto y él aceptó. Sin saberlo, acababa de firmar su sentencia de muerte. McMorrow era un agente inmobiliario de 44 años, robusto y de casi 1.90 de altura, que por ese entonces vivía con su madre en la Segunda Avenida y la calle 93. Tenía problemas con el alcohol y solía juntarse con sus amigos a beber cerveza en el Central Park. Aunque en un principio no encontraron un vínculo con los jóvenes, luego se supo que había visto a Daphne en algunas ocasiones en las reuniones de alcohólicos anónimos de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) a las que la enviaban sus padres. Michael McMorrow tenía 44 años y trabajaba como agente inmobiliario (Foto: Netflix)Un baño de sangre en pleno Central ParkAcompañado por Abdela y Vásquez, McMorrow caminó por la zona conocida como Strawberry Fields, dedicada a la memoria de John Lennon, asesinado en 1980 en la entrada del edificio Dakota donde vivía, a pocos metros de ahí. Se dirigieron a una glorieta que da al lago y comenzaron a beber. Ahí se produjo un altercado y el hombre recibió 38 puñaladas. Si bien hay varias versiones sobre lo que le ocurrió, el final es el mismo: terminó muerto. No conformes con eso, los agresores mutilaron el cuerpo, le llenaron el estómago de piedras para que no flote y lo arrojaron al agua. Pero el plan falló: durante la madrugada, salió a la superficie y lo que ocurrió después llenó de incertidumbre a los policías que llegaron alertados por un llamado inesperado. La glorieta en Central Park donde asesinaron a Michael McMorrow (Foto: Netflix)El llamado del arrepentimiento y las pruebas que no dejaron dudasLa noche del crimen, el padre de Daphne Abdela se preocupó porque era muy tarde y su hija no había vuelto a casa. Por eso, decidió llamar a la Policía. Al arribar al hall del edificio, los oficiales escucharon su relato, el cual fue interrumpido por el conserje, quien al percatarse de lo que hablaban, les dijo que había visto a la joven entrar al cuarto de servicio que se encontraba al final del vestíbulo. Cuando se acercaron, abrieron la puerta y se encontraron con los adolescentes. “Vimos a dos jóvenes en una bañera. Estaban lavándose entre sí y pensé que querían tener intimidad”, relató el detective Lee Furman en la serie de Netflix Homicidio en Nueva York (2024), que recrea y recuerda el caso. PUBLICIDADOfuscada por la presencia de los intrusos, la joven empezó a gritarles que se fueran y le recriminó a su padre por haberlos llamado. Mientras se retiraban, el agente notó que había manchas de sangre en el piso y no dudó en preguntar. “Daphne dijo que se había lastimado la cabeza mientras patinaba. No era tanta sangre como para pensar que algo grave había sucedido”, explicó. Apenado por haberlos hecho perder el tiempo, el padre de la chica les agradeció que acudieran y los acompañó a la puerta de salida. Menos de una hora después, la Policía recibió otro llamado al 911 desde la misma dirección, pero, esta vez, era la voz de una mujer la que estaba del otro lado del teléfono y con una afirmación escalofriante: reportaba que había un cuerpo en el Central Park. Con un tono calmado, se identificó como Daphne Abdela. Sí, la misma que minutos antes los había echado cuando los vio en el cuarto de servicio de su lujoso edificio. El Central Park, donde ocurrió el crimen, es una de las mayores atracciones de Nueva York (Foto: Archivo AP/Mark Lennihan, archivo)La Policía volvió, pero esta vez entraron al departamento de la familia. Una vez sentados en el living, el padre de la joven se alejó y los dejó solos con ella. Lo primero que les dijo fue que antes no había querido hablar porque estaba su novio delante y sentía miedo. Acto seguido, relató que se encontraba con Christopher en el Central Park, que él comenzó a actuar de un modo extraño y, desencajado, asesinó a un hombre. Según su testimonio, ella quiso evitar el crimen y hasta intentó hacerle reanimación cardiopulmonar (RCP) a la víctima. Rápidamente, los agentes enviaron a un oficial a chequear la información y ahí dieron con el cuerpo. Después de este testimonio, tanto Daphne como Vásquez fueron detenidos. Christopher Vásquez al ser detenido (Foto: Netflix)La escena del crimen era escalofriante. El cuerpo de McMorrow estaba efectivamente en el agua, a escasos cien metros de la casa de Abdela, con el abdomen plagado de cortes: tenía 38 puñaladas, seis de ellas en el corazón. Esa imagen perturbó a los agentes que acordonaron la zona y trabajaron ese día. Aunque no tenía su billetera encima, en uno de sus bolsillos encontraron una identificación que permitió corroborar quién era. Las autoridades en el lugar del crimen, ocurrido el 27 de mayo de 1997 (Foto: Netflix)“Había un charco de sangre en la glorieta. Vi lo que quedaba de un hombre en el lago, me acerqué y vi que el abdomen había sido desgarrado y los intestinos flotaban en el agua. Tenía múltiples cortes, la mano derecha estaba casi desprendida. Fue un crimen perverso y excesivo”, describió la exinvestigadora forense de la Policía de Nueva York, Barbara Butcher, quien llegó a Central Park al amanecer. PUBLICIDADSegún la ley de Nueva York, luego de la lectura de cargos hacia un detenido, el fiscal tiene un plazo de 144 horas (seis días) para presentar una acusación formal. Si eso no pasa, la persona debe ser puesta en libertad. El reloj empezaba a correr para la Policía, debían actuar de inmediato. Rápidamente, el caso captó la atención de los medios, principalmente por el lugar tan famoso y concurrido en el que ocurrió. En un primer momento, la prensa hizo foco en McMorrow y el motivo por el que estaba junto a los jóvenes esa noche. “Lo hacían ver como un pervertido, creaban una imagen falsa de Michael”, señaló Jack Baxter, un amigo de la víctima, quien dijo que sabía que usarían eso para apuntar contra él. La noticia del crimen en New York Post el 24 de mayo de 1997 (Foto: wolfentertainment.com)Mientras pasaban las primeras horas de la detención, nadie en el vecindario de Vásquez podía creer que con su bajo perfil, cuando apenas intercambiaba alguna palabra con alguien, pudiese haber cometido un crimen. “Era un buen chico. No era holgazán ni problemático. No creemos esto que pasó”, dijo en ese momento Josephine Corliss, una vecina, en declaraciones a los medios que montaron guardia en las afueras de la casa del joven. Los investigadores del caso intentaban determinar qué vínculo unía a los jóvenes con la víctima (Foto: Captura Netflix)De testigo del crimen a autora: “Intentá destriparlo”Durante la charla con la Policía, Abdela fue víctima de sí misma y reveló con mucha calma que tras el crimen, le dijo a su novio que mutile a McMorrow: “Intentá destriparlo y hundirlo”. Pero, eso no fue todo. Según reconstruyó el entonces detective de Homicidios de Manhattan, Rob Mooney, la joven había hecho una advertencia sobre lo que tenía planeado hacer: “Ella se metía en todo tipo de problemas, buscaba problemas con hombres en el parque y, al parecer, le dijo a uno de ellos ‘asesinaré a alguien hoy’”. Y cumplió. PUBLICIDADTras la detención, comenzó la investigación. En una requisa en la casa de Abdela hallaron en su dormitorio ropa con sangre y la billetera de la víctima. ¿El arma homicida? en la vivienda de Vásquez. Luego de hacerse las pruebas pertinentes, se comprobó que el cuchillo encontrado tenía ADN de McMorrow y del adolescente. Los novios fueron acusados de homicidio en segundo grado. El hecho conmocionó a la sociedad. Los diarios apodaban a los jóvenes como los “carniceros con caras de bebé” del Central Park. A muchos les costaba comprender cómo habían podido asesinar a un hombre de gran contextura sin que este presentara signos de defensa. El médico forense que participó en la investigación encontró hematomas en el cuerpo de McMorrow que eran compatibles con la parte inferior de los patines de Abdela. Cada vez quedaban menos dudas. Los padres de Daphne Abdela durante el juicio en el que su hija fue condenada (Foto: Captura de video)La familia Abdela contrató a uno de los mejores defensores de la ciudad, Ben Brafman, conocido como “el abogado de las celebridades”. Él acompañó a la joven a la Fiscalía para dar su versión de los hechos. El detective Mooney declaró que la adolescente intentó en muchos momentos correrse del rol de asesina y declaró que solo fue testigo del crimen. Explicó que esa noche, mientras estaban los tres en la glorieta, se metió al lago junto a su novio y, al salir, sintió frío y McMorrow la abrazó para darle calor. Al ver esta escena, Vásquez reaccionó violentamente y lo atacó hasta matarlo. Pero, el detective no creyó esta versión y decidió tener otras entrevistas con ella, en una de las cuales terminó por reconocer que estuvo involucrada en el crimen. De hecho, aseguró que temía que el hombre agrediera a su novio y por eso ella lo pateó, lo que explica las marcas de los patines en el cuerpo de la víctima. Ya no era una testigo. Ahora era partícipe. Los dos fueron enviados ante la justicia. La prueba contra él era el arma y, la de ella, su propia declaración. Daphne Abdela durante el juicio (Foto: Netflix)El juicio inició en noviembre de 1998, allí Abdela aceptó un acuerdo y se declaró culpable de homicidio involuntario en primer grado. El día de la sentencia, habló ante la familia de la víctima entre lágrimas y se mostró arrepentida: “No puedo expresar con palabras cuánto lo siento. Aunque esto no traerá de vuelta a Michael McMorrow, lo digo con el corazón”. Pasó poco más de seis años tras las rejas. Daphne Abdela tenía 15 años cuando cometió el crimen (Foto: AP)Aunque Vásquez no tuvo la misma defensa privilegiada que la joven, su abogado, Arnold Kriss, alegó en el juicio que su cliente en realidad fue usado para cometer el crimen y arremetió contra la adolescente. “Él era un seguidor que esa noche fue guiado por la pitbull, Daphne”, manifestó el letrado en declaraciones a The New York Times. En diciembre de 1998, el chico fue declarado culpable de homicidio culposo y recibió una sentencia similar a Abdela. Fuera del tribunal, el tío de Vásquez, Michael Tantillo, insistió en declaraciones al medio NY Daily News en que su familiar no tuvo nada que ver con lo que ocurrió: “Fue una terrible tragedia para todas las familias involucradas. Solo quiero decir que Christopher es inocente. Todavía deseamos que vuelva a casa con nosotros ahora mismo”. Tras la decisión de la justicia, Anne McMorrow DeWindt, hermana de la víctima, habló ante el tribunal y, quebrada, se refirió al impacto que tuvo lo ocurrido: “Es terriblemente injusto que Michael haya perdido la vida en un lugar que amaba tanto. Nadie en nuestra familia volverá a tener una vida normal y menos nuestra madre. No puede creer que nunca volverá a verlo en casa". Christopher Vasquéz fue condenado y pasó seis años en prisión (Foto: AP)Stella Sands, periodista y exvecina de la familia Abdela en el Upper West Side, decidió investigar el caso cuando se dio cuenta el impacto mediático que tuvo. “Daphne rondaba por nuestra calle. Siempre estaba peleándose con la gente. No era una dulce y encantadora niñita”, recordó. Portada del libro Carniceros con cara de bebé, de la autora Stella Sands, quien conoció a Daphne de pequeña (Foto: Amazon)Sobre el día del crimen, la también autora del libro Carniceros con cara de bebé relató en una entrevista con The Sun que el barrio estaba muy movilizado: “Había helicópteros sobrevolando Central Park, y cuando pasa algo así, sabés que hubo un asesinato. Fue como un frenesí, la gente estaba atónita”. Gail Slatter, otra vecina de la familia Abdela y cuya hija compartió clases de natación con Daphne cuando eran pequeñas, reveló al New York Times detalles de la personalidad de la joven que siempre le generaron impacto: “No era una persona alegre, jovial y saltarina como los demás niños. Todos coincidían en que era rara”. Además, remarcó que, a medida que crecía, ignoraba a sus padres y los miraba con desprecio. “Ese día me perseguirá para siempre”En 2001, el medio The Post logró una entrevista con Abdela en prisión y allí habló del crimen que cometió: “Estoy segura de que Dios tiene un plan y que, de alguna extraña manera, esto fue parte de él. Ir a la cárcel pudo haberme salvado la vida porque iba cuesta abajo”. En esa misma línea, reconoció que lo que hizo la atormentaba mucho: “No pasa un solo día sin que piense en el incidente. Estoy segura de que me perseguirá para siempre”. Además, le dejó un mensaje a la familia de McMorrow al asegurar que le gustaría retroceder el tiempo para evitar el crimen: “Sin duda, cambiaría lo que pasó”. Cuando le preguntaron por Vásquez, fue tajante: “No tengo ningún deseo de tener contacto con él nunca”. Tras las rejas, terminó sus estudios: “Vivir en estas instalaciones me enseñó a aceptar a las personas sin importar su raza, religión o situación económica”. Asimismo, explicó que a raíz del encierro aprendió a tener paciencia y se acercó a la espiritualidad: “Ahora sé cómo pedir ayuda y admitir mis errores”. Si bien los dos jóvenes cometieron el crimen, la prensa hizo foco en ella porque no lograban entender cómo una persona rodeada de lujos, proveniente de una familia acomodada de Nueva York, había podido ser responsable de quitarle la vida a alguien de una manera tan espantosa. Los días en libertad y el gesto perverso de una asesinaMientras estuvieron en prisión, los jóvenes pidieron en reiteradas oportunidades la libertad condicional y en todo momento se la negaron. En enero de 2007, al cumplir seis años presos, salieron de la cárcel. Tenían que acatar una única condición: no podían tener contacto entre ellos. A dos días de haber recuperado la libertad, Daphne Abdela decidió que era tiempo de empezar de cero e intentar dejar el pasado atrás. Para dar un cierre al hecho que la volvió tristemente famosa, esa mañana se levantó, salió de su departamento en el Majestic, donde ahora vivía con su padre, compró claveles blancos y caminó unos pasos sobre el suelo cubierto de nieve hacia el Central Park. Llegó hasta la glorieta en la que, años atrás, protagonizó el brutal asesinato. Se arrodilló, apoyó el ramo en uno de los bancos que tiene una placa para homenajear a McMorrow y, a su lado, dejó una nota de puño y letra con un contundente mensaje. “Descansa en paz. Intenté salvarte. Lamento haberte fallado. Lamento el dolor que te causé a ti y a tu familia”, decía el papel, que llevaba como firma la letra D. Uno de los bancos del Central Park tiene una placa en homenaje a Michael McMorrowLa misiva fue encontrada por un amigo de la víctima llamado Gary Dos Santos. Estremecido, se acercó hasta el edificio donde vivía la joven y le preguntó al conserje si Abdela había recuperado la libertad. La respuesta fue afirmativa y eso lo hizo comprender todo. “Sabía que la carta era de ella. Creo que debería haberle dejado eso a Dios. Entiendo que quiera enmendarse, pero no es así como debería haberlo hecho”, precisó en declaraciones a New York Post. La motivación detrás del asesinato se desconoce hasta el día de hoy. Dónde están hoy Daphne Abdela y Christopher VásquezEn prisión, Vásquez completó un programa de rehabilitación por alcoholismo y consiguió terminar sus estudios secundarios. En abril de 2024, el medio The US Sun montó una guardia en su casa en el Bronx, Nueva York, para conocer cómo era su presente. Lo único que consiguieron fue una escueta, pero tajante declaración: “Solo quiero vivir mi vida y dejar que el pasado sea pasado”. Abdela, por su parte, continuó con problemas de conducta tras salir de prisión, y de hecho volvió a quedar detenida tiempo después por agredir a un compañero del centro de reinserción social donde estuvo antes de volver a su casa. Si bien no se tiene mucha información de su vida, en 2009 The Sun publicó un video donde se la vio caminar con un bastón, a raíz -según aseguraron- de un accidente de auto que sufrió. Ese es el último registro en imágenes que existe de ella hasta la actualidad. De ahí en adelante, solo se sabe que sigue en Nueva York, pero ya no reside en el lujoso edificio frente al Central Park. Qué fue de su vida es un verdadero misterio.
-
Lejos de ser una más barra de chocolate más en los estantes, el chocolate Dubái –o Dubai Chocolate, según su nombre original– ha sabido posicionarse como uno de los fenómenos gastronómicos más virales del siglo XXI. Pero ¿qué tiene este dulce que ha hecho que millones de personas lo busquen, lo compartan y hasta viajen para probarlo? De un vídeo en TikTok a la fama mundialEn diciembre de 2023, la influencer gastronómica Maria Vehera subió un vídeo a TikTok comiéndose una peculiar barra de chocolate rellena de una crema verde, crujiente por dentro y con una apariencia artesanal y lujosa. El vídeo, que hoy en día suma más de 7 millones de visualizaciones y en el que puede oírse el característico crack al partir la barra, se volvió viral en cuestión de días. En apenas un mes, el 90 % de las publicaciones sobre chocolate en redes sociales estaban dedicadas al chocolate Dubái. PUBLICIDADEl producto había sido creado por Sarah Hamouda, una emprendedora británico-egipcia que no encontraba un chocolate que realmente satisficiera sus antojos de knafeh o kunafa (postre típico árabe elaborado con queso fresco y fideos) y pistacho durante el embarazo. Así nació, en 2022, Fix Dessert Chocolatier, pequeña tienda artesanal con sede en Dubái que hoy es responsable de uno de los productos gourmet más deseados del mundo. Hamouda llamó a su creación “Can’t Get Knafeh Of It” (No puedo quitarme el knafeh), un juego de palabras con la pronunciación de la expresión en inglés “Can’t Get Enough of It”, que vendría a significar “No puedo dejar de comerlo”. Esta se considera ahora la última serendipia gastronómica de la historia. ¿Qué lo hace tan especial?El secreto del chocolate Dubái está en su fusión de sabores e identidades culturales. Combina una cobertura de chocolate con leche (aunque se han visto versiones con chocolate blanco y negro), con un relleno a base de crema de pistacho (hecha con pistacho, chocolate blanco y leche), tahini (pasta de sésamo) y kadaif o kadayıf crujiente (un tipo de masa de hilos finos, similar al cabello de ángel). La combinación resulta exótica, pero armónica. El dulzor del chocolate, la cremosidad del pistacho, el amargor suave del tahini y la textura crujiente del kadayıf crean una experiencia multisensorial difícil de olvidar. A eso se le suma su presentación: un corte transversal que revela colores dorados y verdes vibrantes, ideal para redes sociales. PUBLICIDADPero más allá del sabor, hay un factor clave: la exclusividad de la marca original. FIX produce 500 barras al día, disponibles únicamente en Dubái, y se venden en minutos. Este sentido de escasez, sumado al componente estético y a la historia auténtica de su creadora, ha catapultado el producto a la categoría de ícono gourmet. Entre el sabor y el turismoSegún un artículo de Time Out Dubai, basado en el informe sobre tendencias de viaje Unpack ’25 de Expedia, la barra de chocolate pistacho estilo kunafa se sitúa como uno de los productos más buscados por viajeros que incluso estarían dispuestos a volar hasta Dubái solo para probarla. Diversos encuestados documentan sus viajes exclusivamente para compartir sus reacciones tras hincarle el diente. La fiebre ha sido tal que cientos de versiones caseras han inundado redes como TikTok e Instagram bajo hashtags como #dubaichocolate y #pistachiobar. Las imitaciones también han llegado a tiendas de Estados Unidos y Europa, aunque muchas no están autorizadas por la marca original. Así, el chocolate Dubái ha pasado de ser un postre local a un vehículo de turismo gastronómico, empujando a miles a explorar la cultura culinaria de Medio Oriente desde una barra de chocolate. ¿Por qué se ha vuelto viral?Un estudio académico publicado en la revista turca Akşehir Sosyal Bilimler Dergisi en 2024 identificó ocho razones principales por las que el chocolate Dubái se había vuelto un fenómeno global: PUBLICIDADSabor único: mezcla inesperada de ingredientes orientales con chocolate occidental. Atractivo visual: altamente fotogénico para redes sociales. “Efecto influencer”: la viralidad fue impulsada por figuras como Maria Vehera. Exclusividad: su producción limitada genera deseo y urgencia. Autenticidad: la historia personal de su creadora genera empatía. Interacción digital: fuerte presencia en redes y participación comunitaria. Innovación culinaria: combina tradición y vanguardia. Aprovechamiento del formato corto (TikTok, reels de Instagram) con un contenido breve, adictivo y compartible. Estos factores lo convierten en un caso modelo de marketing gastronómico viral, donde el producto no solo se consume: se vive, se graba y se comparte. ¿Y desde la perspectiva nutricional?Detrás del brillo dorado y el relleno verde irresistible del chocolate Dubái también hay una realidad más terrenal: se trata de un postre altamente calórico y denso en grasas. Según su análisis nutricional, una porción de 40 gramos contiene aproximadamente 228 kilocalorías; 16,5 gramos de grasa total (de los cuales 6 g son saturadas); 19,6 gramos de carbohidratos, incluyendo 13,5 g de azúcares; 6,5 gramos de proteína, y 2,6 gramos de fibra dietética. Desde este punto de vista, sus ingredientes presentan efectos mixtos. Mientras que el pistacho aporta grasas saludables, fibra, vitamina E, potasio y antioxidantes, el tahini suma grasas monoinsaturadas, calcio y hierro. Por su parte, el chocolate, dependiendo del tipo, puede ofrecer polifenoles antioxidantes si es negro, aunque en la mayoría de versiones comerciales predomina el chocolate con leche o blanco, ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos. PUBLICIDADNo es, pues, un alimento saludable en sentido estricto, pero sí un capricho que puede disfrutarse ocasionalmente dentro de una dieta variada. Su gran atractivo sensorial (una mezcla de texturas crujientes, cremosidad y sabores dulces con matices tostados y salados) favorece el consumo excesivo, lo que representa su mayor riesgo. Además, es importante advertir que el chocolate Dubái no es apto para personas alérgicas, ya que contiene frutos secos (pistacho y posibles trazas de nueces), sésamo (tahini), lácteos (en el chocolate y el relleno) y soja (por emulsificantes como lecitina). ¿Lo puedo preparar en casa?Para quienes desean recrear en casa la experiencia del chocolate Dubái, es posible hacerlo con ingredientes relativamente accesibles. La receta incluye tres componentes principales: una crema de pistacho, un elemento crujiente y una cobertura de chocolate. Para la crema se necesitan pistachos pelados sin sal, chocolate blanco, un poco de leche y una cucharada de tahini, que aporta profundidad al sabor. El crujiente se logra con masa kadayıf o, en su defecto, tiras finas de pasta filo u hojaldre. Y, finalmente, se utiliza chocolate con leche de buena calidad para la cobertura, aunque puede emplearse chocolate negro o blanco según preferencia. Para decorar, algunos optan por añadir pistachos picados o hilos de chocolate blanco. La preparación es sencilla pero requiere algo de técnica. Primero, se trituran los pistachos junto con el chocolate blanco derretido, la leche y el tahini hasta formar una pasta densa y cremosa. Por separado, el kadayıf se tuesta en una sartén sin aceite, o con un poco de mantequilla, hasta que esté dorado y crujiente. Esta masa crujiente se mezcla luego con la crema de pistacho, formando el relleno. En moldes rectangulares, se vierte una primera capa de chocolate fundido para formar la base, se enfría, se añade el relleno y, finalmente, se cubre con más chocolate para sellar la barra. Tras refrigerar durante unos 30 minutos, el resultado es una barra con una textura mixta y un perfil de sabor complejo que emula, con bastante fidelidad, la experiencia sensorial del chocolate Dubái original. Es la prueba de que, en tiempos de algoritmos, un producto puede hacerse mundial no por millones de dólares en publicidad, sino por una buena idea, una buena historia y una buena mordida. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos. Lee mas: Invenciones accidentales en la cocina: cuando la inspiración aparece entre los fogones Tres alimentos con K y con hongos: lo que el kéfir, la kombucha y el koji tienen en común Según un estudio, comer torreznos podría ser saludable: ¿cómo se explica esto? José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Los mejores chocolates del mundo en 2025, según TasteAtlas
-
Para los vacacionistas de verano que van a la playa, la amenaza de los tiburones puede parecer grande, pero el depredador más letal de la naturaleza en realidad es mucho más pequeño. El diminuto mosquito no solo es una molestia propia del clima cálido, sino que también ostenta la corona de “asesino número uno de la humanidad a lo largo de nuestra existencia”, según el historiador Dr. Timothy C. Winegard. Este insecto depredador cobra más de un millón de vidas cada año transmitiendo enfermedades letales. Los tiburones, en cambio, se estima que matan a un número de personas mucho menor: menos de 10 al año. Donde los humanos van, los mosquitos los siguen. Sus picaduras que generan picazón y los patógenos que portan y que causan enfermedades son infames, y estos insectos también son responsables de muchos de los puntos de inflexión más esenciales de la humanidad a lo largo de la historia, dijo Winegard, autor de “The Mosquito: A Human History of Our Deadliest Predator”. “La malaria y la fiebre amarilla [han moldeado] nuestro viaje histórico desde la evolución ancestral de nuestros homínidos… hasta la actualidad”, comentó Winegard recientemente al Dr. Sanjay Gupta, corresponsal médico jefe de CNN, en su pódcast Chasing Life. PUBLICIDADWinegard, profesor asociado de Historia en Colorado Mesa University, tuvo la idea inicial para su exitoso libro por el interés de su padre en la malaria. Al principio, el pequeño insecto no intrigaba mucho a Winegard. “En cierto modo, me burlé de él y le dije: ‘Claro, papá, escribiré un libro sobre mosquitos’”, recordó. Pero una vez que Winegard empezó a investigar el impacto de los patógenos transmitidos por mosquitos en la humanidad —incluyendo, pero no limitándose a la malaria, el virus del Zika, el dengue, la fiebre amarilla, el chikunguña y el virus del Nilo Occidental—, ya no pudo parar. El impacto del mosquito en la historia todavía se siente profundamente en el presente. Más de medio millón de personas mueren solo por malaria cada año, y las regiones con gran carga de enfermedades han sufrido consecuencias económicas. “Los países del hemisferio norte no tienen malaria endémica, [así que] pueden desarrollar economías más prósperas porque no están sufriendo continuamente malaria”, dijo Winegard. Puedes escuchar el episodio completo aquí. Los humanos han estado luchando contra los mosquitos durante milenios, y en medio del punto álgido veraniego en el hemisferio norte, Winegard ofreció algunas ideas sobre cómo puedes mantenerlos alejados este verano. PUBLICIDAD“El 85 % de lo que te hace atractivo o menos atractivo para los mosquitos está predeterminado en tu circuito genético”, según Winegard. Sin embargo, hay algunas formas de enfrentar a los mosquitos. Él recomienda estos seis consejos. Aléjate del alcoholEl alcohol facilita que los mosquitos te detecten, dijo Winegard. Los mosquitos cazan por la vista, pero no ven el mundo como las personas. Estos insectos depredadores usan visión térmica o infrarroja. “Ven las firmas de calor”, señaló Winegard. “Consumir alcohol eleva tu temperatura corporal”, explicó por correo electrónico, “lo que te convierte en una firma de calor identificable para tu futuro verdugo”. Así que tal vez es mejor optar por un vaso refrescante de agua o limonada en vez de esa cerveza. Mantente frescoAdemás de utilizar la visión basada en el calor, los mosquitos buscan a los humanos principalmente por el olfato. PUBLICIDADWinegard dijo que los mosquitos “pueden oler el dióxido de carbono (CO2) a más de 60 metros de distancia”. “Así que si estás haciendo ejercicio o respirando con fuerza, lo notarán y se sentirán atraídos”, dijo Winegard a Gupta. Y al igual que con el alcohol, una alta emisión de CO2 hace que a los mosquitos les resulte más fácil detectar las firmas de calor, así que Winegard recomienda que te mantengas lo más fresco posible. Esto también aplica a tu vestimenta. “La ropa oscura retiene más calor”, dijo, por lo que lo mejor es optar por ropa de colores claros y de manga larga para mantener alejados a los mosquitos. Construye una armadura fuerteAplicar repelente de insectos es la mejor opción para controlar los mosquitos, pero si no tienes cuidado al aplicarlo, puedes mantenerte vulnerable a las picaduras. PUBLICIDAD“Conozco a personas que se untan por completo, pero se les olvida ese pequeño lugar en la parte trasera de la pantorrilla, y ella encontrará la grieta en nuestra armadura»” dijo Winegard a Gupta, en referencia a la hembra del mosquito, que es la cazadora chupasangre. El repelente de mosquitos no es como el perfume, en el que unas cuantas rociadas pueden cubrir todo tu cuerpo. Si vas a rociarlo, asegúrate de hacerlo de manera minuciosa. “El DEET [un repelente químico] sigue siendo el estándar de oro, mientras que el aceite de eucalipto limón es una opción de origen vegetal”, dijo Winegard. Para una protección adicional, señaló que algunas prendas vienen pretratadas con un insecticida orientado a los mosquitos llamado permetrina. ¡Cuidado con el agua!Los días de alberca y bebidas frías al aire libre ofrecen un respiro del calor para los humanos, pero son igual de atractivos para los mosquitos. Las hembras ponen sus huevos en agua estancada, y no necesitan mucha. “Desde un estanque o arroyo, hasta una diminuta acumulación en el fondo de un envase viejo, una llanta usada o un juguete en el patio, incluso una simple tapa de botella llena, cualquier cosa les sirve”, dijo Winegard por correo electrónico. Incluso el suelo encharcado es suficiente para que las futuras mamás mosquitos depositen sus huevos, añadió. Winegard recomendó eliminar el agua estancada alrededor de tu casa y jardín para reducir al mínimo los posibles lugares de reproducción de mosquitos. Que entren las bacterias (pero considera lavar tus pies)Otra manera de combatir a los mosquitos este verano es considerar saltarse una o dos duchas. “¡Es mejor estar apestoso!”, dijo Winegard. “Ser intensamente rancio es bueno, ya que aumenta los niveles bacterianos en la piel, lo que te hace menos atractivo para los mosquitos”. Aunque esto pueda ofender a otros, Winegard dice que hay que evitar los productos perfumados: desodorantes, jabones y otras fragancias que aplicas atraen a los mosquitos. La única excepción son los pies. “Lávate los pies”, le dijo a Gupta. “La bacteria de nuestros pies, que es la misma que madura muchos quesos, es un afrodisíaco para los mosquitos”. Winegard señaló que esta es la razón por la que muchos recibimos picaduras alrededor de los tobillos y los pies. “Así que ¡lávate los pies!”, insistió. Verifica tu tipo de sangreA los mosquitos no les importan la mayoría de las características personales que puedes ver objetivamente. “No hay absolutamente ninguna verdad en los mitos persistentes de que los mosquitos prefieren a las mujeres sobre los hombres, que prefieren rubios y pelirrojos frente a personas de cabello oscuro, o que mientras más oscura o curtida sea tu piel, más seguro estarás de su picadura”, dijo Winegard. Pero señaló que “ella tiene sus preferidos y se alimenta más de algunos que de otros”. ¿Qué puede atraer a un mosquito? “El tipo de sangre O parece ser el favorito por encima de los tipos A y B o sus combinaciones”, dijo. “Las personas con tipo de sangre O reciben el doble de picaduras que las de tipo A, y las de tipo B quedan en algún punto intermedio”. Los creadores de la película Bichos: una aventura en miniatura, de 1998, señaló, debieron “haber hecho su tarea al retratar a un mosquito borracho pidiendo un ‘Bloody Mary, O-positivo’”. Quizás sea el mundo de los mosquitos, sugiere Winegard, y las personas solo vivimos en él. Esperamos que estos seis consejos te ayuden a mantener a raya a los mosquitos. Escucha el episodio completo aquí. Y acompáñanos la próxima semana para un nuevo episodio del pódcast Chasing Life. For more CNN news and newsletters create an account at CNN.com TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Cada año hay 700.000 muertes relacionadas con mosquitos en el mundo, ¿cómo protegerse?
-
Los autos azules son los que más pierden valor con el tiempo, con una disminución de precio de $12.400 dólares.. A pesar de ser comunes, los autos negros ocupan el segundo lugar y se ven afectados por una disminución de precio del 23,3%. Los autos blancos son los que pierden valor más lentamente, con una caída de tan solo el 18% en 5 años. La depreciación promedio de un auto a cinco años se disparó al 45,6% en 2025, frente al 38,8% en 2023, y los vehículos eléctricos perdieron casi el 60% de su valor, lo que pone de relieve la rápida disminución del valor de los vehículos en el mercado actual. Un estudio reciente de NexusMedia, basado en información de EasySearch, una solución líder de búsqueda de marca, modelo y año de Shopify, identificó los colores de autos que más pierden valor con el tiempo. PUBLICIDADLa investigación comparó la caída de precio de los 10 modelos de autos más vendidos, incluyendo sedanes, SUV, camionetas y vehículos eléctricos. La clasificación final compara cinco colores ampliamente disponibles y calcula la depreciación promedio entre el precio de venta sugerido y el precio actual. A continuación, un resumen: Color % de depreciación promedio Valor promedio perdido Azul 27.11% $12.4K Negro 23.30% $10.8K Rojo 21.68% $8.7K Plateado 21.32% $8.2K Blanco 18.02% $7K El color de coche que más pierde valor con el tiempo es el azul, con una depreciación media del 27,1 %. Los vehículos eléctricos azules pierden mucho más precio que los mismos modelos de diferentes colores; el Tesla Model Y pierde un 50,4 %, la mitad de su precio inicial. El negro ocupa el segundo lugar entre los colores de coche que más pierden valor, con una pérdida del 23,4 %. A pesar de ser un color muy común, los vehículos negros pierden un promedio de 10 800 $, más de 2000 $ más que los coches rojos o plateados. PUBLICIDADEl rojo ocupa el tercer lugar, con una depreciación del 21,6 %. La disminución del precio de los vehículos rojos destaca en la mitad de los modelos analizados: el Honda CR-V pierde un 24,2 % y el Ford F-150 un 43,2 %. El plateado ocupa el cuarto lugar, con una pérdida del 21,3 %, seguido de cerca por el rojo. El valor perdido medio de los coches plateados es de 8200 $. La depreciación del precio depende del modelo de coche: el Tesla Model Y plateado perdió el 50,9% de su precio original, en comparación con solo el 3,2% de los Tesla rojos y el 0,8% de los Tesla blancos. El blanco cierra la clasificación de los colores de coche más populares que pierden más valor con el tiempo, con el quinto puesto y una depreciación del 18%. Es el color financieramente más estable del ranking, con una pérdida promedio de tan solo 7.000 dólares. Un portavoz de NexusMedia comentó sobre el estudio: "La depreciación de los automóviles ha pasado de ser una realidad financiera predecible a una compleja interacción entre la psicología, la tecnología y la percepción del mercado. PUBLICIDADMientras que los consumidores se centran en factores prácticos como el kilometraje y el mantenimiento, las sutiles elecciones estéticas, como el color, influyen cada vez más en la retención de valor a largo plazo de maneras que desafían el comportamiento lógico del mercado. Esto refleja un cambio más amplio en el que los vehículos ya no son activos puramente funcionales, sino expresiones de estilo de vida, donde incluso las características visuales más insignificantes pueden afectar significativamente los resultados financieros años después de la compra, creando ganadores y perdedores inesperados en el mercado de reventa". Fuente: NexusMedia - https://apps.shopify.com/easysearch Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español. Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Un estudio señala que respiramos microplásticos en hogares y autos
-
Hace unos meses, las redes sociales volvieron a revivir la enésima discusión sobre la “caballerosidad”. La influencer Carolina Moura popularizó de nuevo el debate al decir que no volvería a salir con un chico español, que los hombres en España eran más “dejados” y que no era la única que lo opinaba. Otra influencer, Marina Rivers, por su parte, alegó que pedirle a un hombre que fuese un “caballero” con las mujeres le sonaba algo añejo y que lo que había que ser era, independientemente del sexo, educado. Rivers reflexionaba además sobre la desigualdad que el concepto proyectaba sobre las relaciones heterosexuales y mencionaba que en muchos lugares donde los hombres se consideraban más “caballerosos” también eran más machistas. Del Medievo a la Edad ModernaLo cierto es que la palabra “caballero” evoca la Edad Media. Nos imaginamos a un noble a caballo, con armadura brillante, apresurándose a la batalla. La primera referencia que tenemos a la palabra caballero es… un hombre que va a caballo. Alberto Durero/GallicaSin embargo, cuando se habla de la “caballerosidad”, se nos viene a la mente más bien un hombre trajeado inclinándose para besar la mano de una dama, o, en un sentido más realista y cotidiano, un señor que nos sujeta la puerta de la entrada al metro en vez de soltárnosla en la cara. Pequeñas mercedes… PUBLICIDADSi bien el origen de la palabra es, efectivamente, medieval, la acepción actual deriva de su uso en una época bastante más reciente, el siglo XIX. Quizás resulta sorprendente, pero, como ha mostrado el historiador Miguel Martorell, la palabra se empezó a usar en España a mediados del siglo XIX para englobar a los “hombres de bien”. Es decir, se recuperó una categoría antigua para crear una identidad común para hombres nobles y burgueses y asociarlos con una serie de prácticas y comportamientos deseables. El caballero no era, entonces, un residuo medieval, sino el producto de una nueva sociedad en la que se iban diluyendo las fronteras entre la aristocracia y la burguesía, a la vez que las nuevas élites sentían la necesidad de reforzar las barreras que las separaban de las clases trabajadoras. No sorprende entonces conocer que, décadas antes, en la industrializada Inglaterra, la palabra gentleman hubiese adquirido un uso muy parecido. Cómo ser un hombre de honor¿Qué se esperaba entonces de un caballero? Ante todo, que cumpliese con su palabra, que fuese de fiar. La historiadora Raquel Sánchez pone énfasis en la respetabilidad. Un caballero debía demostrar que era un hombre de honor, ya que, a diferencia de los nobles antes de la Era de las Revoluciones, su reconocimiento como tal no se basaba en su origen, en la cuna. El comportamiento respetable consistía ante todo en la fiabilidad, en ser un hombre de palabra. Además, un caballero debía ser cortés con los hombres y con las mujeres de su clase y benévolo hacia las clases sociales vistas como inferiores. La cortesía implicaba dominar unas reglas de comportamiento que se entendían como la “buena educación”. Sin embargo, en aquella época, estas normas no eran iguales para todos, sino que variaban según a quién se dirigían: a un hombre de la misma clase, a una mujer o a personas procedentes de las llamadas “clases inferiores”. Ilustración para Madame Bovary en la que la protagonista sale del coche de caballos ayudada por su marido, Charles. Wikimedia CommonsAdemás, no olvidemos la importancia que tenía la honra de las mujeres para el honor de un caballero: el hombre que aspiraba a serlo debía vigilar el comportamiento de las mujeres de su familia y guiarlas con autoridad para que no manchasen su reputación. Es más, un caballero debía estar dispuesto a enfrentarse a otros hombres para defender el honor de cualquier mujer vejada, fuera su amante o una desconocida. PUBLICIDADSin embargo, el honor de un caballero tenía también una dimensión política. Las acusaciones de cobardía y de traición, pero también de corrupción, se entendían como afrenta a ese honor. La nueva lógica capitalista no triunfó sin trabas entre la burguesía. En muchos países de Europa continental, ciertas formas de emprendimiento se veían como vulgares, hasta deshonrosas; un hombre de honor no debería “venderse” para hacerse rico. Para negociar qué prácticas capitalistas eran dignas de un hombre de honor y cuáles merecían condena social en muchos países se usaron las metáforas y los insultos antisemitas. A la vez que se ponía en duda el valor y la lealtad de los oficiales judíos ejemplares como el francés Alfred Dreyfus, un hombre de negocios podía ser insultado como “judío” si sus prácticas como vendedor o financiero se entendían como demasiado agresivas. También el trabajo cotidiano fue percibido por muchos como una “desgraciada necesidad” que rebajaba socialmente a un hombre, que le restaba autonomía. Los profesionales, como ingenieros, abogados o médicos, confluyeron con el movimiento obrero al resistir esta visión del propietario rentista como un ciudadano y un hombre ideal. Postularon que aquel que no trabajase no era plenamente hombre. Honor a tirosEn este ambiente marcado por grandes cambios políticos y sociales, las categorías existentes, como la de caballero, eran muy inestables y requerían ser vigiladas y defendidas. Duelo en Le Petit Journal francés entre el político (y futuro primer ministro en Francia) Georges Clemenceau y Paul Déroulède, cuya oposición amenazaba la Tercera República. Wikimedia CommonsPrecisamente por esta razón resurgió en muchos países de Europa y América el duelo, fuese con espadas o con pistolas. En Inglaterra, muy reticente a recuperar esta práctica, la pugna por las fronteras de la categoría de gentleman se desarrolló más bien en torno al acento, al dominio de los clásicos y a la práctica de ciertos deportes. Se plasmó también en la obsesión por la formación en uno de los internados (Eton, Harrow, etc.) cuya jerarquía de prestigio era ampliamente conocida también entre aquellas clases que no podían ni soñar con enviar a sus hijos allí. PUBLICIDADEn la Europa continental y en América Latina el duelo experimentó un resurgimiento, si bien hubo diferencias entre países en su práctica. En las tierras alemanas se llegaron a crear tribunales de honor incluso para dirimir las disputas profesionales entre médicos. Además, allí y en Rusia, sobre todo entre los aristócratas, se trataba de duelos a muerte. En cambio, en Francia, España e Italia solían ser duelos a primera sangre. Rechazar el duelo como algo antipatriota o ridículo podía conllevar un alto coste social, al exponerse el crítico a las acusaciones de cobardía. Sin embargo, los aristócratas –sobre todo– podían permitirse oponerse al reto si venía de hombres al borde de la respetabilidad, como podían ser, por ejemplo, los periodistas. Revolución posbélicaLa caballerosidad llegó a su pico durante la Belle Époque. La cortesía y las buenas costumbres fueron aceptadas y adaptadas a las sociedades del siglo XX y defendidas incluso por muchas corrientes del movimiento obrero hasta la gran revolución de las costumbres a partir de la década de 1960. Actualmente, como decíamos al principio, hay quien cuestiona la diferencia de género en las normas de cortesía: mientras algunas personas abogan por abandonar la diferenciación, otras la defienden como un juego agradable e inocuo. Y hay quien prefiere la cortesía –sea como sea– a una disolución total de normas. PUBLICIDADSin embargo, las prácticas como los duelos y las nociones del honor vinculadas a la estrecha vigilancia de las mujeres más que a la virtud individual murieron, junto con millones de jóvenes, en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos. Lee mas: Cuando la grosería se hace viral: marcas que insultan y triunfan Sir Gawain: el poder del sol para un caballero artúrico deshonrado Una solución a los problemas matrimoniales en la Edad Moderna: el secuestro de mujeres Darina Martykánová es profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. Síguenos en nuestro canal de WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Cafeterías con animales, de tendencia viral en Japón a amenaza para la biodiversidad
-
Los científicos dicen haber resuelto por fin el misterio de lo que ocurre justo antes de que caiga un rayo. El famoso inventor y padre fundador de EE. UU., Benjamín Franklin, descubrió la conexión entre el rayo y la electricidad en 1752; sin embargo, más de 270 años después, los expertos aún no habían comprendido del todo el trayecto desde la nube hasta el suelo. “Nuestros hallazgos ofrecen la primera explicación cuantitativa y precisa de cómo se inician los rayos en la naturaleza”, afirma Victor Pasko, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad Estatal de Pensilvania, en un comunicado en el que se anuncian los resultados. Añadió: “Logramos conectar los rayos X, los campos eléctricos y la física de las avalanchas de electrones”. Entonces, ¿qué ocurre con los procesos atmosféricos que desencadenan las gigantescas y explosivas chispas de electricidad que pueden calentar el aire a una temperatura cinco veces superior a la de la superficie del Sol? PUBLICIDADSegún Pasko y su equipo, la potente reacción en cadena funciona de forma similar a una máquina de pinball invisible. En el interior de las nubes de tormenta, los fuertes campos eléctricos aceleran los electrones que chocan contra las moléculas, como el nitrógeno y el oxígeno. Las reacciones producen la radiación electromagnética comúnmente conocida como rayos X, así como aún más electrones y fotones de alta energía. Los fotones son las partículas fundamentales que componen la luz. De este proceso nacen los rayos. Se ha resuelto el misterio de cómo se originan los rayos en las nubes de tormenta. Los científicos dicen que nace de una poderosa reacción en cadena en nuestra atmósfera (AFP via Getty Images)Los rayos pueden calentar la atmósfera hasta cinco veces más que la superficie del sol. Es decir, a unos 28.000 °C (AFP via Getty Images)Los científicos atmosféricos sabían cómo reaccionan las partículas cargadas dentro de las nubes. Los protones ascienden y los electrones descienden hacia el suelo, lo que provoca una acumulación de carga eléctrica positiva en el suelo. Cuando esa carga positiva “alcanza” a la carga negativa que se aproxima y los canales se conectan, la transferencia eléctrica es lo que vemos como un rayo, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. Para llegar a estas nuevas conclusiones, los autores, provenientes de distintos países, utilizaron modelos matemáticos, simulando las condiciones físicas en las que es probable que se origine un rayo. PUBLICIDAD“Explicamos cómo se producen los fenómenos fotoeléctricos, qué condiciones deben darse en las nubes de tormenta para que se inicie la cascada de electrones y cuál es la causa de la gran variedad de señales de radio que observamos en las nubes antes de que caiga un rayo”, explica Zaid Pervez, estudiante de doctorado en ingeniería eléctrica. “Para confirmar nuestra explicación sobre la iniciación de los rayos, comparé nuestros resultados con modelos anteriores, estudios de observación y mi propio trabajo sobre un tipo de rayos denominados descargas compactas entre nubes, que suelen producirse en regiones pequeñas y localizadas en las nubes de tormenta”, agrega. Victor Pasko, a la izquierda, catedrático de Ingeniería Eléctrica en la Escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad Estatal de Pensilvania, y Zaid Pervez, estudiante de doctorado en Ingeniería Eléctrica, descubrieron la reacción en cadena que desencadena los rayos. También examinaron lo que se conoce como “rayo oscuro” (Caleb Craig / Penn State)También intentaron explicar el fenómeno conocido como “rayo oscuro” o destello terrestre de rayos gamma. Las ráfagas invisibles de rayos X están formadas por los destellos que se producen en nuestra atmósfera. Suelen producirse sin destellos de luz ni ráfagas de radio, características habituales de los relámpagos durante las tormentas. Los investigadores querían saber por qué. PUBLICIDAD“En nuestro modelo, los rayos X de alta energía producidos por las avalanchas de electrones relativistas generan nuevos electrones semilla impulsados por el efecto fotoeléctrico en el aire, amplificando rápidamente estas avalanchas”, explicó Pasko. “Además de producirse en volúmenes muy compactos, esta reacción en cadena desbocada puede producirse con una fuerza muy variable, dando lugar a menudo a niveles detectables de rayos X, al tiempo que va acompañada de emisiones ópticas y de radio muy débiles. Esto explica por qué estos destellos de rayos gamma pueden surgir de regiones fuente que parecen ópticamente tenues y radiosilenciosas”, continuó. El estudio se publicó en la revista científica Journal of Geophysical Research. Traducción de Sara Pignatiello Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO Rayos iluminan el cielo de Florida en una espectacular tormenta eléctrica
-
Tiene motivos para vivir un sábado de festejos Ferrari por la pole que consiguió Charles Leclerc en el circuito de Hungaroring para el Gran Premio de Hungría de Fórmula 1 que se disputará mañana. Sin embargo, el compañero de equipo del monegasco, el inglés Lewis Hamilton, alteró los ánimos en el box por una feroz autocrítica que hizo sobre su rendimiento en la clasificación para la competencia que ganó ocho veces, como ningún otro. Frustrado por haber quedado 12°, sin poder avanzar a la Q3 y sintiendo que su esfuerzo había resultado insuficiente, el primer lugar consumado por Leclerc expuso más en carne viva sus sensaciones. “Soy yo, cada vez. Soy un inútil, completamente inútil“, comenzó su declaración el británico, siete veces campeón del mundo y atravesando su primera temporada en la escudería italiana, ante los micrófonos de todos los medios acreditados. Antes de clasificar en Hungría, Lewis Hamilton estuvo junto al actor norteamericana Anthony Mackie en el box de Ferrari; luego, ya no hubo sonrisas - Créditos: @Agencia AFPDesde su llegada a Ferrari, Hamilton logró ganar solamente una carrera, la sprint de China, y no pudo siquiera subir al podio en ninguna competencia final, con tres cuartos puestos (Ímola, Austria y Gran Bretaña) como mejores resultados. Este sábado fue la cuarta vez en el año que no llega a la Q1 y de las 14 clasificaciones, en 10 quedó detrás de Leclerc. PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad“El equipo no tiene ningún problema. El otro auto está en la pole, así que probablemente solamente deberían cambiar de piloto“, agregó a su análisis con crudeza. Si bien ya la temporada pasada le había costado conseguir regularidad (dos triunfos y otros tres podios), su salida de Mercedes ya estaba escrita y el paso a Ferrari parecía ser el relanzamiento del británico. Pero corre de atrás, más atrás de lo que quisiera. Lewis Hamilton es el piloto que más veces ganó el Gran Premio de Hungría, con ocho consagraciones, pero este sábado no logró pasar la Q2 - Créditos: @PHILIP FONGEs más, hace una semana en el Gran Premio de Bélgica, Hamilton no pudo superar la Q1, por lo que largó 16° en Spa-Francorchamps. Su remontada hasta el séptimo puesto, en una carrera con demoras y un acortamiento por las lluvias, le resultó insuficiente. No está acostumbrado a tanta decepción. Y más allá de que por momentos se muestra en el nivel de Leclerc en las prácticas o marcan tiempos similares durante las clasificaciones, el inglés sintió el golpe con esta nueva diferencia abrumadora que habrá entre ellos en la parrilla. Su compañero estará al frente y él deberá volver a trabajar desde el segundo pelotón para pelear por puntos. El piloto más campeón de la historia junto con el alemán Michael Schumacher, con siete títulos, es además el que registra más victorias (105) y más poles (104). Pero, a los 40 años, tras embarcarse en un enorme desafío al dejar la escudería con la que ganó seis coronas, se muestra poco competitivo en la pista y se lo escucha desahuciado en el paddock. “Soy yo, no creo que mejore. Ya di todo lo que pude”, pronosticó. La decepción de HamiltonA la espera de lo que suceda en la carrera de este domingo, Hamilton llegará a las cuatro semanas de vacaciones que ofrecerá la categoría luego de Hungría en un clima de decepción. Impactado, sin que los cambios y mejoras en el auto prosperen, está con el orgullo herido. Síguenos en WhatsAppTAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO A Lewis Hamilton le 'encantó' trabajar en la película F1
-
WASHINGTON (AP) — A pesar de todas las promesas del presidente Donald Trump de una “época dorada” económica, una serie de indicadores débiles esta semana reveló una situación potencialmente preocupante a medida que el impacto de sus políticas se hace evidente. El aumento del empleo disminuye. La inflación comienza a aumentar. El crecimiento se ha desacelerado en comparación con el año pasado. A más de seis meses desde que inició su segundo mandato, la oleada de incrementos a los aranceles de Trump y su nueva ley de impuestos y gastos han transformado los sistemas comercial, manufacturero, energético e impositivo de Estados Unidos a su gusto. Está ansioso por atribuirse el mérito de cualquier victoria que pueda suceder —y busca a quién culpar si la situación financiera comienza a tambalearse. Pero hasta ahora, este no es el auge que prometió el presidente republicano, y su capacidad para culpar a Joe Biden —su predecesor demócrata— por cualquier desafío económico se ha desvanecido, ya que la economía mundial depende de cada una de sus palabras y publicaciones en redes sociales. PUBLICIDADCuando el informe de empleo del viernes resultó ser decididamente desalentador, Trump ignoró las advertencias de los datos y despidió a la directora de la agencia que elabora las cifras mensuales de empleo. “Cifras importantes como esta deben ser justas y precisas; no pueden manipularse con fines políticos”, escribió Trump en su red social Truth Social, sin ofrecer pruebas que respalden su afirmación. “La economía está EN AUGE”. Es posible que las cifras decepcionantes sean dificultades iniciales debido a la rápida transformación causada por Trump y que un crecimiento más sólido se reanude —pero también pueden ser un anticipo de más disrupciones por venir. Planes económicos de Trump son una apuesta política El uso agresivo de aranceles, órdenes ejecutivas, recortes de gastos y cambios en el código tributario por parte de Trump conlleva un riesgo político significativo si no es capaz de generar prosperidad para la clase media. Los efectos de sus nuevos aranceles tardarán varios meses en repercutir en la economía, justo cuando muchos aliados de Trump en el Congreso estén en campaña para las elecciones intermedias. PUBLICIDAD“Considerando lo temprano que estamos en su mandato, Trump ya ha tenido un impacto inusualmente grande en la economía”, dijo Alex Conant, estratega republicano de Firehouse Strategies, firma de asuntos públicos que diseña campañas estratégicas para clientes empresariales. “El impacto inflacionario completo de los aranceles no se sentirá sino hasta 2026. Desafortunadamente para los republicanos, ese es también un año electoral”. La Casa Blanca presentó la avalancha de acuerdos comerciales previos al anuncio arancelario del jueves como prueba de la destreza negociadora de Trump. La Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia y otras naciones que la Casa Blanca declinó nombrar acordaron que Estados Unidos podría aumentar los aranceles sobre sus productos sin hacer lo mismo con los productos estadounidenses. Trump simplemente estableció las tasas de los aranceles a otros países que carecían de acuerdos. Muchos estadounidenses serán quienes más sientan los costos de esos aranceles —impuestos pagados sobre las importaciones a Estados Unidos— en forma de precios más elevados, pero aún se desconoce en qué medida. “Para la Casa Blanca y sus aliados, un aspecto clave de la gestión de las expectativas y la política económica de Trump es mantenerse alerta en lo que respecta a la percepción pública”, dijo Kevin Madden, estratega republicano. Apenas el 38% de los adultos aprueba la gestión de la economía por parte de Trump, según una encuesta realizada en julio por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research (The Associated Press-Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos), una organización apartidista de investigación para guiar decisiones políticas y económicas con base en ciencias sociales. Esta cifra es inferior a la del final del primer mandato de Trump, cuando la mitad de los adultos aprobaba su liderazgo económico. PUBLICIDADLa Casa Blanca pinta un panorama más optimista, y afirma que la economía emerge de un período de incertidumbre tras la reestructuración de Trump y repite las ganancias económicas observadas en su primer mandato, antes del golpe de la pandemia. “El presidente Trump está implementando la misma combinación de políticas de desregulación, comercio más justo y recortes de impuestos que promueven el crecimiento a una escala aún mayor. A medida que estas políticas entren en vigor, lo mejor está por venir”, sostuvo Kush Desai, portavoz de la Casa Blanca. Informes económicos recientes sugieren problemas en el futuro Las cifras económicas de la última semana muestran las dificultades que Trump podría enfrentar si las cifras continúan en su dirección actual: — El informe de empleo del viernes reflejó que los empleadores estadounidenses han eliminado 37.000 empleos en el sector manufacturero desde la implementación de los aranceles por parte de Trump en abril, lo que contradice las afirmaciones previas de la Casa Blanca sobre una reactivación de las fábricas. PUBLICIDAD— La contratación neta se ha desplomado en los últimos tres meses, con un aumento de tan solo 73.000 empleos en julio, 14.000 en junio y 19.000 en mayo —una disminución combinada de 258.000 empleos respecto a lo indicado anteriormente. En promedio, el año pasado, la economía creó 168.000 empleos al mes. — Un informe de inflación del jueves mostró que los precios aumentaron un 2,6% durante el año que finalizó en junio, con un aumento en el índice de precios de gastos de consumo personal del 2.2 % en abril. Los precios de artículos con un alto volumen de importación, como electrodomésticos, muebles, juguetes y juegos, se dispararon de mayo a junio. — El miércoles, un informe sobre el producto interno bruto (PIB), el indicador más amplio de la economía estadounidense, mostró que este creció a una tasa anual inferior al 1,3% durante el primer semestre del año, una disminución significativa respecto al crecimiento del 2,8% del año pasado. “La economía simplemente como que avanza con dificultad”, dijo Guy Berger, investigador sénior del Burning Glass Institute, que estudia las tendencias del empleo. “Sí, la tasa de desempleo no ha aumentado, pero estamos creando muy pocos empleos. La economía ha crecido muy lentamente. Simplemente parece que persiste una economía lánguida”. Ataques de Trump a la Fed podrían desatar más inflación Trump ha intentado colgar la culpa de los problemas económicos a Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed), y expresó que la Fed debería recortar sus tasas de interés de referencia —aunque hacerlo podría generar una inflación más alta. Trump ha respaldado públicamente a dos gobernadores de la Fed, Christopher Waller y Michelle Bowman, por votar a favor de recortar las tasas en la reunión del miércoles. Pero su lógica no es la que el presidente quiere escuchar: les preocupaba, en parte, la desaceleración del mercado laboral. No obstante, esta es una apuesta económica enorme por parte de Trump y quienes impulsan tasas más bajas, con la creencia de que las hipotecas serán más asequibles como resultado e impulsarán la actividad de compra de viviendas. Su política arancelaria ha cambiado repetidamente en los últimos seis meses, y las últimas cifras sobre impuestos a la importación son un sustituto de lo que el presidente anunció en abril —que provocó una caída de la bolsa. Esto podría no ser un simple ajuste puntual, como argumentan algunos miembros de la junta de la Reserva Federal y funcionarios del gobierno de Trump. Trump no escuchó las advertencias sobre aranceles “universales” Por supuesto, Trump no puede decir que nadie le advirtió sobre las posibles consecuencias de sus políticas económicas. Biden, entonces el presidente saliente, hizo precisamente eso en un discurso pronunciado en diciembre pasado en la Brookings Institution —una organización sin fines de lucro que realiza investigaciones para mejorar políticas en todos los niveles de gobierno—, en el que declaró que el costo de los aranceles acabarán por afectar a los trabajadores y las empresas estadounidenses. “Parece decidido a imponer aranceles elevados y universales a todos los bienes importados a este país, con la creencia errónea de que los demás países asumirán el costo de esos aranceles, y no el consumidor estadounidense”, dijo Biden. “Yo creo que este acercamiento es un error enorme”.
-
LAGOS, Nigeria (AP) — It is like any other church in Nigeria 's megacity of Lagos. A lectern faces rows of plastic chairs. A biblical quote is written on a beam above. There is a music section, with a set of drums. Sash-wearing church wardens move around to enforce order. But it is also different. For hours, the only sounds are exclamations and thunderous bursts of drums, with their vibrations the cues for when to pray, kneel or respond to the preacher’s calls for “Hallelujah.” This is a church for deaf people in Somolu, a mixed-income suburb, where about 50 to 60 people worship weekly. Imoh Udoka, a father of two children, has attended the church for 36 years. He was 9 years old when he contracted meningitis, losing his hearing as well as access to his faith. Most churches in Nigeria do not have accommodation for deaf people. Then Udoka, now a teacher of sign language, discovered the church via community outreach. “Here in this church, we have access to worship God in our sign language,” he told The Associated Press. ‘God also understands us’ Remi Akinrenmi is one of the pastors. Every Sunday, he mounts the pulpit with charismatic energy to preach in sign language. His big frame makes for a commanding presence. On one Sunday, he preached about the sinister consequences of jealousy. On another, he preached the importance of faith. Attendees waved their hands above their heads in response to “Praise the Lord.” Most important for Akinrenmi is that members see the church as a community. “There was no community for us before the deaf church started," he said. “Now, we see each other and say, ‘Oh, you are deaf, too. I am also deaf.’ And we are now together and have formed a community.” God understands every language, he said: "With sign language, God also understands us.” Disability advocates say that in the absence of inclusive churches and institutions, churches like this and a handful of affiliates in southern Nigeria are crucial, especially in African societies where the perception of people with disabilities is influenced by traditional beliefs. Some see a disability as a divine punishment. “An exclusive space like this church offers them an opportunity for a safe space to be able to connect and relate,” said Treasures Uchegbu, founder of Speaking Fingers, a sign language advocacy group in Lagos. “They can say, ‘I am not a deaf person just standing alone, I have other deaf people around.'" How the church came to be The church organizes evangelism outreach programs to other deaf communities in Lagos. It also runs a teaching unit for sign language, a vital tool for understanding the world better, according to Akinrenmi. Hearing children of church members also attend the classes to better relate to their parents and others, and some hearing students attend church services for immersion learning. The church started in 1956 in colonial Nigeria as the Christian Mission for Deaf Africans. In today’s Nigeria, an estimated 10 million people out of the population of 220 million are deaf or have difficulty hearing. There is limited infrastructure in Nigeria for people with disabilities, and laws to improve their welfare and prevent discrimination are barely enforced. Efforts by advocates to push for more inclusive legislation have not materialized. They blame a lack of political will. Oluwakemi Oluwatoke-Ogunjirin, a 49-year-old worker with the Lagos state government, was born deaf. She attended hearing churches with her family but always felt lost. Depending solely on public infrastructure in other parts of life, she struggles to get by. But at the church, she said, she has found a community where she can feel safe and understood. “The church goes beyond faith; we have people like ourselves that we can talk to as friends,” Oluwatoke-Ogunjirin said. With the church's help, she has improved her sign language and can communicate widely, breaking the isolation she grew up with. “The sign language makes life very easy for us," she said. “It helps us communicate beyond the church.” ___ For more on Africa and development: https://apnews.com/hub/africa-pulse The Associated Press receives financial support for global health and development coverage in Africa from the Gates Foundation. The AP is solely responsible for all content. Find AP’s standards for working with philanthropies, a list of supporters and funded coverage areas at AP.org.
-
When Amber Meade twisted her ankle and broke a bone in her foot, she expected recovery to be easy. She needed surgery to shave down the damaged bone and make sure the nerves and tendons in her foot were where they should be. The procedure seemed to go smoothly, but in the weeks that followed, she began to feel debilitating pain. A second surgery found that a screw placed in her foot had been pressing on the head of one of her nerves. That screw was moved, and a nerve decompression was performed but the pain didn't stop. "It would just turn black and blue, swell up really big, and I just was unable to put any weight on it," 41-year-old Meade said. The pain upended everything. She left her job as a surgical assistant since she could no longer stand for long periods. She was unable to take part in family activities with her two young sons. Even light breezes could trigger the pain. Resting under a blanket was unbearable, making sleep difficult. Meade compared the sensation to "walking on a hot bed of Legos constantly, while getting stabbed with a pencil." Meade spent months seeing different specialists. Finally, after nearly a year, a doctor suggested Meade might have something called chronic regional pain syndrome. It was the first time Meade had heard of it. It would take even longer before she could find a treatment that helped her pain. Amber Meade in 2023. / Credit: Amber MeadeWhat is chronic regional pain syndrome? Chronic regional pain syndrome, or CRPS, is a chronic disorder with no cure, said Dr. Rohan Jotwani, an interventional pain specialist and anesthesiologist at NewYork-Presbyterian and Weill Cornell Medicine. Jotwani was not involved in Meade's care. CRPS can occur after surgery, like Meade's, or from other injuries to the nerve. "For some patients, they'll have an injury to a nerve and it will get better with time. For some patients, that injury will actually develop into its own chronic pain disorder," Jotwani said. Diagnosing the condition is difficult, Jotwani said. No test or scan can definitively identify it, and because it is a rare condition, many doctors may not be familiar with it, he added. Physicians have to rely on clinical criteria. Telltale hallmarks for the condition are extreme levels of pain at the source, even when nothing should be causing it - like when a bedsheet causes pain, as Meade experienced. CRPS patients may also experience swelling, changes in temperature and skin color or texture changes. They may even begin to lose function in the affected area. Diagnosing chronic regional pain syndrome is only the start, Jotwani said. Actually treating the condition requires a "multi-pronged approach" that can vary from person to person. Treatment typically starts with physical therapy. Patients may also take medication to decrease nerve signals in the area, so they feel less pain, or try interventional techniques like a nerve block. Meade tried multiple options, but nothing was improving her pain. "Doing regular therapies was not working. I even heard, at 33, that I was getting older and that 'sometimes we just hurt more.' I thought that was comical," Meade said. Treating chronic regional pain syndrome In 2022, long after Meade's pain started, a doctor suggested she see physical therapist Dr. Anita Davis, who specializes in treating the condition and leads the comprehensive pain rehabilitation program at Brooks Rehabilitation in Florida. The pair worked to develop a physical therapy routine that would work for Meade. "Before me, she had all of the traditional exercises ... and those things were just not possible with that much pain in her foot," Davis said. "As healthcare providers, we ask patients to rate the pain from zero to 10. These folks are typically going to be at the top of the scale, even on a good day. When I ask her to do something that's painful on top of her existing pain, it's just crazy to think about doing that." They also worked on relaxation and emotional exercises to cope with the mental load of the constant pain. Dr. Anita Davis, left, and Amber Meade, right. / Credit: Brooks Rehabilitation"Pain management for Amber ... isn't just the physical aspects," Davis explained. "Anything that enhances relaxing the nervous system is valuable." The protocol led to some improvements for Meade, but while CRPS patients can have "symptoms subside for a length of time," it is "a lifelong condition," Davis said. "There's not a cure for it," Davis said. Working towards a less painful future Meade said she still feels pain and discomfort, and is at risk of flare-ups when the weather changes or if she steps the wrong way. In addition to working with Davis, she is taking medication and receiving ketamine infusions every few months. She said the combination of ketamine treatment and physical therapy allows her to "do a lot more than I have been able to." The effects of the infusion usually last around four weeks. Meade uses that period to work on strengthening her body. "I try to make some headway in my physical health before that starts going down, because I know it's going to," Meade said. "The pain is a lot less when my physical health is better." Meade said even without the effects of the infusions, she is dealing with less pain than before her diagnosis and treatment. She can focus on her day-to-day activities. She sleeps better and can walk on the beach, one of her favorite activities. She can't do too much running around with her kids, but she can play catch and help with homework most days. Meade said she hopes to improve her functionality and eventually go back to work and be more active, but for now, she is grateful for what she has gained. "I want to try to get to that point where I have less and less flares, and get up to doing what everybody enjoys doing: Working, coming home, having something to work towards, going on vacations," Meade said. "Every time I have a good day, we work a little bit harder." Arkansas officials reveal new details about Devil's Den murders of husband and wife The A.I. Divide | America Unfiltered Defense attorneys refuse new cases in Massachusetts, citing unfair pay
-
As Americans head outdoors to enjoy the warm weather, more and more are being sickened by ticks, tiny creatures that can transmit a number of serious diseases. Justin Timberlake announced on July 31, that he is one of the estimated 476,000 people that are diagnosed with and treated for Lyme disease each year, an illness often transmitted through tick bites that Timberlake called "relentlessly debilitating." Meanwhile, emergency room visits related to tick bites have spiked in 2025, reaching their highest level in five years, according to the CDC's Tick Bite Data Tracker. The CDC reported by July 6 that the number of emergency department visits for tick bites had already exceeded nearly 10 years of July records, with 92 visits per 100,000 reported across the nation. Children ages 0 to 9 and people over the age of 70 were the most common of these ER visitors. A gorged deer tick captured in 2007 in Columbia, South Carolina is part of the Clemson University anthropod collection in Long Hall.Why is this tick season so bad?Climate change is one of the main factors impacting tick populations, according to experts at the Binghamton University Tick-borne Disease Center. “Ticks can now move further north than they could before and establish populations,” Mandy Roome, associate director of the center, has said. “Going back maybe 15 or 20 years ago, there wasn’t much of an issue. Ticks were still around, people still got tick-borne diseases, but it wasn’t quite the problem that it is now. We’re also having really mild winters. Deer ticks are active anytime it’s over 39 degrees, so we have a lot longer active periods for ticks now, unfortunately.” Roome said land use can also affect the tick population. She said construction activity can create new habitats for animals like mice, which can pass on pathogens to ticks. What is Lyme disease? Justin Timberlake shares 'debilitating' diagnosis “The deer, the mice—when their ranges and numbers increase, we absolutely are going to see an expansion of ticks," Cassandra Pierre, an assistant professor of infectious diseases at the Boston University's Chobanian & Avedisian School of Medicine has said. "And longer warmer weather also allows for there to be more exposure to ticks, because people are out more." Why are tick bites dangerous?Ticks can carry several diseases capable of infecting humans and animals. People typically get Lyme disease, for example, when they are bitten by a tick carrying borrelia bacteria, according to the Mayo Clinic. Humans can also contract a variety of other pathogens from ticks, according to the CDC, including: Anaplasmosis Babesiosis Bourbon virus Colorado tick fever Ehrlichiosis Hard tick relapsing fever Heartland virus Lyme disease Powassan virus Rickettsia parkeri rickettsiosis Rocky Mountain spotted fever Soft tick relapsing fever STARI Tularemia 364D rickettsiosis How to prevent tick bitesIf you expect to be in an area where ticks live, such a park, backyard or campsite, be extra careful when venturing outside. Ticks can be a year-round annoyance, but they are most active in the warmer months of April through September. Where are ticks found? Maps show where the disease-carrying parasites live Contributing: Janet Loehrke This article originally appeared on USA TODAY: Tick bites way up as Justin Timberlake warns of Lyme disease
-
MoMo Productions/DigitalVision via Getty Images" class="form-avatar"> Diagnoses for sexually transmitted infections, or STIs, are increasing in older adults. The Centers for Disease Control and Prevention reports the number of people older than 65 diagnosed with chlamydia, gonorrhea or syphilis in the U.S. increased about three-, five- and sevenfold, respectively, from 2010 to 2023. Data also suggests that women older than 50 are at greater risk for HIV than younger women. Explanations for why these infections are so common in older adults include limited understanding of STIs in this age group, infrequent condom use and increased availability of medications for conditions that typically limit sexual activity in older adults, such as like Viagra and Cialis for erectile dysfunction and estrogen creams and tablets for vaginal dryness. Many older adults are reluctant to discuss their sexual history with their partners and health care providers, which contributes to misconceptions that they are monogamous or sexually inactive. In my work as an infectious disease scientist, I examine the largely unexplored biological reasons for why postmenopausal women have increased susceptibility to STIs. My recently published research shows that menopause is associated with loss of the genital tract’s protective barrier, an essential defense against the microbial pathogens that cause STIs. Menopause: A natural part of agingMenopause is the stage in a woman’s life marked by no menstrual periods for 12 consecutive months. In the U.S., menopause begins on average between ages 45 and 55. It is estimated that by the year 2030, 1.2 billion women worldwide will be menopausal or postmenopausal. Menopause results from a loss of estrogen production from the ovaries, which can diminish vaginal lubrication and vaginal tissue elasticity. This can cause a condition called genitourinary syndrome of menopause, or GSM, which involves symptoms such as vaginal dryness and irritation, painful sex and frequent urinary tract infections. Roughly half of postmenopausal women experience GSM. In addition to these negative effects on vaginal health, research from my lab has found that menopause also compromises the structural integrity of the tissue lining the vagina. The surface of the vagina is composed of multiple layers of epithelial cells that are held together by numerous adhesion molecules, including the proteins desmoglein-1, or DSG1, and desmocollin-1, or DSC1. These proteins strengthen the vaginal lining and restrict pathogen access to deeper tissue, reducing the risk of infection. To explore how menopause affects the vaginal lining, we compared the DSG1 and DSC1 levels in vaginal tissue from postmenopausal and premenopausal women. We found significantly lower DSG1 and DSC1 levels in postmenopausal women. We then surgically removed the ovaries of mice to model the loss of ovarian estrogen production in postmenopausal women. We also detected significantly less DSG1 and DSC1 proteins in vaginal tissue from mice without ovaries compared with mice with intact ovaries. Mice without ovaries also had greater susceptibility to infection with herpes simplex virus type 2, or HSV-2, and were less able to clear chlamydia infection from their lower genital tract. On the other hand, applying estrogen cream to mice without ovaries restored the integrity of their vaginal lining and fully protected these mice from HSV-2 infection. Menopause can cause uncomfortable symptoms. Liubomyr Vorona/iStock via Getty Images PlusToo important to ignoreFully understanding the behavioral and biological risk factors that contribute to STI susceptibility can help clinicians and public health officials tackle the startling increases in STIs among older adults. Together, our studies show there is a loss of integrity in the vaginal lining after menopause. While additional research is needed, findings from our lab suggest that estrogen-containing compounds used to relieve vaginal irritation and other symptoms of genitourinary syndrome of menopause can also reduce susceptibility to STIs among older adults. In the meantime, health care providers can help reduce the risk of STIs among older adults by consistently counseling them about safe sex practices and offering routine STI screening. This article is republished from The Conversation, a nonprofit, independent news organization bringing you facts and trustworthy analysis to help you make sense of our complex world. It was written by: Thomas L. Cherpes, The Ohio State University Read more: Millions of women are working during menopause, but US law isn’t clear on employees’ rights or employers’ obligations Iceland’s recent volcanic eruptions driven by pooling magma are set to last centuries into the future The sex of your cells matters when it comes to heart disease Thomas L Cherpes receives funding from the National Institute on Aging and the National Institute of Child Health and Human Development
-
The following is the transcript of an interview with Dr. Mehmet Oz, Centers for Medicare & Medicaid Services administrator, that aired on "Face the Nation with Margaret Brennan" on Aug. 3, 2025. MARGARET BRENNAN: Change is coming for the country's Medicaid system as part of the enactment of the Big, Beautiful Bill. To help us understand what's ahead, we turn now to the Administrator of the Centers for Medicare and Medicaid Services, Dr. Mehmet Oz. Good morning. Welcome to Face The Nation. DR. MEHMET OZ: Thank you. MARGARET BRENNAN: You've got a lot of work ahead. I want to start on drug costs. The president put this 25% tariff on India, big drug producer. The President's trade deal with the EU puts a 15 percent tariff on imported medicines from Europe. How do you stop the drug makers from passing along those costs to people on Medicare and Medicaid? DR. MEHMET OZ: Well, the president's letter on Thursday for most favored nation pricing is a good example of that, and he's been working on this tirelessly since the first administration. And just to put this in context for many of the viewers, about two thirds of bankruptcies in America are caused by health care expenses. About a third of people when they go to the pharmacy, they leave empty handed. They can't afford the medication. So the President has said, Enough global freeloading. We've been covering much of the development costs for new drugs to cure cancer, deal with lots of other illnesses that are life threatening. It is in time for the American public to understand that we should not be paying three times more for the exact same medication in the same box, made in the same factories. The president's saying, equalize it out. Let's use a model that's worked, for example, for external threats, that's what NATO did. Everyone has to pay a little more. We'll pay extra too, but we won't pay a lot more than everybody else, so they actually have to raise their contributions, in this case, to an internal threat, which is illness. We'll pay a little less than America that way more Americans can afford these medications, and it's a fair system for the entire globe. MARGARET BRENNAN: So this was declared in these letters that were sent out to 17 pharmaceutical companies this past week, and it calls for extending that to Medicaid drug prices. Is that intended to offset what will be, you know, cuts to Medicaid? And do you know, you know, if the companies are actually going to follow through on this, like, how do you actually strong arm them into doing it? DR. OZ: Well just get the numbers correct. We're putting 200 billion more dollars into Medicaid. So we're actually investing— MARGARET BRENNAN: —by the time when costs are going up, so. DR. OZ: Costs are going up, but there's been a 50 percent increase in the cost of Medicaid over the last five years. So I'm trying to save this beautiful program, this noble effort, to help folks giving them a hand up. And as you probably gather, if Medicaid isn't able to take care of the people for whom it was designed, the young children, the dawn of their life, those are the twilight of their life, the seniors and those who are disabled living in the shadows, as Hubert Humphrey said, then we're not satisfying the fundamental obligation of a moral government. And this President has said over and over that he believes that it is the wise thing and the noble thing to help those who are vulnerable and every great society does that, we're going to as well. So we're going to invest in Medicaid as is required, but we want an appropriate return on that investment. One thing that Medicaid patients should not face are drug prices they can't afford. MARGARET BRENNAN: Right, how do you enforce this? Pharmaceutical companies— DR. OZ: Well, the pharmaceutical companies, if you sit them down quietly, Margaret, and we've done that, and say you went into this business at some point, because you cared about people. I know there's many out there shaking their heads, but that is actually the truth. People go into health care, whether they're pharmaceutical companies or insurance companies or the PBMs or anybody in the space. Even at the CMS, the most impressive thing to me in my new task, and the President has appointed me to, is the remarkable quality of people within the organization, just unbelievably talented. They went into this job because they care about health care and about people. Somewhere along the lines, people forget. They put numbers ahead of patients. And when that happens, then you start running into problems. We went to the pharmaceutical companies and we said, you appreciate this is not a fair system. We should not be paying more in America, three times more, for your products than you charge in Europe. They get the joke. They understand the reality of this problem. They are engaging with us. We're in the middle of those negotiations. The President has a unique power to convene. We've done it with dealing with prior authorization, this heinous process where patients feel like they're trying to get care from a doctor. Everything's being done except all of a sudden the arm of insurance comes in and stops the whole process for unknown reasons for weeks, sometimes months. The insurance companies, representing 80 percent of the American public, got together and they said, because we pushed them, we're going to deal with this. We can do the same, I believe, with the pharmaceutical industry, with most favored nation pricing. MARGARET BRENNAN: Let me ask you about the changes that are coming because of this new law to Medicaid, which is jointly administered between the feds and the states. There are major reduction- reductions to federal health care spending here, one of the changes are these work requirements. It's about 20 hours a week, volunteer or work to qualify for health care. What is the guidance you are giving to states on how to implement this? Because in this economy, things are more complicated. Uber driver, independent contractor, how do they show they work their 20 hours a week? DR. OZ: Last weekend, I was at the National Governors Association with Secretary Kennedy, who has been a big advocate of work as well. Every Democratic president and Republican president has said that the foundation of a healthy welfare system of a social system of support is work. MARGARET BRENNAN: Right, but I'm asking how you actually implement that and register it so that people who are working do qualify, and they don't get caught up in paperwork because they didn't file something on time. DR. OZ: As long as we're okay that people should work and would want to work, and it's not just work, it's community engagement. They can go get educated, right? They can take care of family members. They can contribute in other ways, but work is a great way of doing and get you out of poverty if you can find jobs and elevate yourself. There have been efforts to do this in the past, but they haven't been able to achieve what we can achieve, because we have technologies now. And we've invested already, as soon as the bill was signed, began pilots to try to demonstrate that we can actually do this correctly. We have pilots now in Louisiana and in Arizona, in both cases, within seven minutes, you can click on where you're working. You mentioned Uber, you're an Uber driver. You click that button on your phone. It just takes you to your payroll provider. Let's say it's ADP. We then ask your permission, can we connect with this payroll provider to demonstrate what you've actually been able to work and earn over the past month? This also, by the way, confirms your eligibility. But there's a bigger benefit here. Once you do that, you're in, you're done. However, what if we take one step further, Margaret? What if we go beyond just proving that you tried the work to actually say, You know what, you didn't work enough, but we can actually help you by connecting you through an employment office? MARGARET BRENNAN: So you're still figuring out the technology, but isn't there an end-of-December deadline for a lot of these things to be figured out? And how do you make sure that people don't get kicked off? Because in the state of Georgia, which already had work requirements, they have really struggled to make this work. DR. OZ: Well, a couple of things. It's not the end of December, it's end of December a year from now, and Georgia is apples and oranges. Georgia had a program only for people under the poverty level, and for those people, if they wanted, they could elect to come into a system to help them get jobs. There have been 50,000 reduction in head count of uninsured people in the overall program in the last five years. Overall, Georgia, 2 million less uninsured people. So Georgia is using a lot of tactics, and they're going in the right direction. I would argue that if you have confidence in the American people and their desire to take to offer to try to get a job, if we challenge you to that. And remember, if you're an able-bodied person on Medicaid, you're spending 6.1 hours watching television or leisure time, so you don't want that— MARGARET BRENNAN: —Well, KFF Health Policy found 92 percent of adult Medicaid recipients already are working. Or they have the carve out because they have to have caregivers, or they have to do other things. DR. OZ: They're fine. All they have to do is there'll be a simple app. If you've already carved out, that's super simple. If you're supposed to be if you're able-bodied and supposed to be working, we want to help connect you to the job market and get you into work. We have twice as many jobs available in America as people who seem to want them. The foundation of work is not just about fulfilling eligibility. The goal of health care insurance is to catalyze action in the right direction, to get you healthier, to give you agency over your future, so you recognize you matter, and you should have a job, therefore to go out and change the world. MARGARET BRENNAN: So there's a drug addiction problem in this country. How are those changes going to impact people who are on Medicaid in states like Kentucky, in states like West Virginia? DR. OZ: In many instances, there are carve outs for folks who have substance use disorder problems. There are programs-- MARGARET BRENNAN: —How do they prove that? ADMINISTRATOR OZ: Well, they can— MARGARET BRENNAN: Is this in the app? DR. OZ: Yes, it will be in the app. The app, again, this is being developed by the United States Digital Service, led by Amy Gleason, who is a wonderful technologist. She and I were with the President and Secretary Kennedy and the head of the czar for AI in this country on Wednesday, talking about overall how we're going to change the use of health technology in America. We've got to get into 2025 with health technology, as is true in every other sector. If you're watching the show right now, you could also be streaming media. You could take an Uber somewhere, the rideshare. You could do an Airbnb. Technology should make the system more efficient. We should have confidence that it will also allow us to do what we all agree is possible. If the whole challenge to a work requirement is that you don't have confidence in our ability to accomplish it, that's a separate question, because I do have confidence in the American people, and we have confidence we can pull this off. Look at the passport system, Margaret. Right now, you can go and get a passport in two weeks without having to go to the post office, send pictures, and all that's gone. It's fixable. Let's use technology. MARGARET BRENNAN: I'm still confused on how someone who is in the throes of substance abuse is going to use an app to say, I'm in the throes of substance abuse every week, to file on online— DR. OZ: —When they go in to get their help for their substance abuse treatment, assuming they're going for help on that, they can also get enrolled in, in those requirements, can be fulfilled. We want to talk to them in as many ways as possible. It's not going to happen just because we put an app out there, you, you have social workers and other folk elements who care a lot about this population, who are coming together, but they have to have some mechanism to report back. That just has not been done well. MARGARET BRENNAN: Well, and this is incredibly detailed, and that's why we wanted to have you on. I have so many more questions for you on rural hospitals and some of the other criticisms. I have to leave it there for now. But thank you, Dr. Oz-- DR. OZ: Can I give you 30 seconds on rural hospitals, because this is important. You have 7 percent of Medicaid money going to rural hospitals. We're putting 50 billion dollars the president wants us to, Congress wants to— MARGARET BRENNAN: There are a lot questions on how you're going to duel that out, and whether you have already made promises. Do you have any specifics for us? DR. OZ: Yes. Wait, wait, it's going to be, they'll get the applications in early September. The money is designed to help you with workforce development, right sizing the system and using technology to provide things like telehealth that can change the world. Imagine if we can change the way we think about the delivery of health and make it more about getting people healthy so they can thrive and flourish and be fully present in their own lives and as Americans. MARGARET BRENNAN: Dr Oz, we'll leave it there. We'll be back in a moment. Black swimmers teach others amid history of aquatic segregation How safe is our Social Security safety net? In Gaza, hunger forces impossible choices as Hamas releases propaganda video of hostage
-
The Smithsonian’s National Museum of American History wants us to believe that there’s been a misunderstanding and that it’s not the latest major institution to wave a white flag before President Donald Trump. In a move that critics worried could be an attempt to better align itself with Trump’s vision, the NMAH, as The Washington Post reported Thursday, removed mention of President Donald Trump’s impeachments from one of its main exhibitions, “The American Presidency: A Glorious Burden.” Congress leveled impeachment charges against Trump — twice. And Trump called the House of Representative's 2019 vote to impeach him “an embarrassment to the country.” But following accusations from Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., Friday that Trump was attempting to “rewrite history,” the museum said in a statement Saturday that information about Trump’s impeachment trials will be returned to the exhibit soon and that the placard mentioning those impeachments “did not meet the museum’s standards in appearance, location, timeline, and overall presentation.” The statement also said that the museum had not been “asked by any Administration or other government official to remove content from the exhibit.” If you find that explanation hard to believe, that’s probably because the Smithsonian has been a preoccupation of Trump’s and his selectively backward-looking MAGA political movement. This year Trump released an executive order called “Restoring Truth and Sanity to American History” that blasted the Smithsonian’s acclaimed National Museum of African-American History and Culture as promoting “divisive race-centered ideology.” Shortly thereafter, Trump accused Kim Sajet, the director of the Smithsonian’s National Portrait Gallery, of being a “highly partisan person, and a supporter of DEI” and called for her removal. She eventually resigned. In that initial Thursday report, The Washington Post’s Janay Kingsberry noted that the NHMA edited the “Limits of Presidential Power” section of its exhibition by turning back the clock and removing information about Trump’s impeachments that had been on display since September 2021. In a statement to the newspaper for Thursday’s story, Smithsonian spokesperson Phillip Zimmerman said, “The section of this exhibition covers Congress, The Supreme Court, Impeachment, and Public Opinion. Because the other topics in this section had not been updated since 2008, the decision was made to restore the Impeachment case back to its 2008 appearance.” The timing has understandably raised eyebrows. Only after that story was published, did the Smithsonian tell the newspaper that “a future and updated exhibit will include all impeachments.” In Saturday’s statement, the museum mentioned the appearance of the placard and said the update would be made “in the coming weeks.” For accuracy’s sake, we should hope so. As it stands now, though, the section only includes President Andrew Jackson’s 1868 impeachment, President Bill Clinton’s 1998 impeachment and President Richard Nixon’s 1973 impeachment hearings. While Trump stands alone as the only U.S. president to be impeached twice, there’s presently no mention of this distinction. As The Washington Post notes, the exhibit now says “only three presidents have seriously faced removal,” but that hasn’t been true for almost six years. Though the Smithsonian insists it wasn’t pressured by Trump, The Washington Post’s Thursday report said the Trump references were removed from the impeachment exhibit after the Smithsonian undertook a full-scale content review after pressure from the White House and accusations of partisan bias. Again, that jibes with Trump’s statements about the Smithsonian’s museums and with him forcing out the portrait gallery’s director. Indeed, after months of political pressure, the Smithsonian announced in June that directors at all of the Smithsonian’s 21 museums and galleries were required to inspect their content and make any changes, including personnel changes, to “ensure unbiased content.” Mention of Trump’s impeachments just so happened to be erased weeks later. Over the decades, the Smithsonian has occasionally found itself ensnarled in political controversy and faced pressure to modify its exhibitions. For the 50th anniversary of the U.S. dropping atomic bombs on Japan, the Smithsonian’s Air and Space Museum repeatedly adjusted its content about the decisive action and its tragic fallout in response to political outrage over even a whiff of critical reflection about the bombings. Eventually, the museum canceled the exhibition altogether, and its director, Martin Harwit, resigned after Congress called for his removal and threatened to cancel funding. More than a decade later, the National Portrait Gallery made headlines for pulling a video installation commenting on the 1980s AIDS crisis on the grounds it was sacrilegious. Of course, we’d suspect Trump of being involved in the editing out of his impeachments when he and his MAGA political movement support censorship and support revisionist histories that recast the United States and Trump himself as heroic and blameless. Saturday’s statement from the Smithsonian says it hasn’t yielded to political pressure. Let’s hope that’s true because, like the dismantling of DEI programs and the multimillion-dollar settlements agreed to by universities under attack from Trump’s government, any capitulation from the Smithsonian would hit hard. That’s because we expect, we need, more from our civil society institutions if they are to serve as a counterbalance to political and economic power. Civil society, which includes our public museums, libraries and universities, is not separate from politics or the economy, but it’s important that those institutions not be dictated by them. Let’s face it: Like all colonial projects, museums are not neutral,but they have long been essential in supplementing school curricula, serving as research centers, educating American and international tourists, and contributing to regional economies. It’s impossible to imagine Washington, D.C., without the National Mall and its assorted museums, monuments and memorials. But it’s getting easier to imagine wild additions and deletions being made at them without truth or the public’s trust in mind. This is especially the case considering that White House spokesperson Davis Ingle characterized the Smithsonian removing mention of Trump’s impeachments as an opportunity to better “highlight American greatness” rather than what the Trump administration considers “divisive” content. We’re left to wonder what further changes we’ll see, who will make the final call and with whose interests in mind. Truthfully representing our national history, including the shameful parts and not just the heroic ones, is the Smithsonian’s glorious burden. Unfortunately, with the way this latest move was executed, there’s reason to doubt it’s up for the challenge. This article was originally published on MSNBC.com
